González Mazo: "En este momento, no encontraría mi sitio en la política actual"
El exrector de la Universidad de Cádiz recogerá el 23 de abril el título de hijo predilecto de la ciudad

Entrevista a Eduardo González Mazo
13:55
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Cádiz
Eduardo González Mazo se crio en la plaza de San Antonio, en las idas y venidas del bar que regentaba su padre, el Recreo Chico. Muy cerca de allí, en la calle Ancha, tuvo su despacho muchos años en la Universidad de Cádiz, de la que fue rector entre 2011 y 2019. Acaba de ser nombrado presidente de la Asociación contra el Cáncer de Cádiz y el viernes se convertirá en hijo predilecto de su ciudad.
Pregunta. ¿Con qué ánimo recibe este reconocimiento?
Respuesta. Un ánimo fundamentalmente de alegría. Es una alegría contenida, fundamentalmente, por las circunstancias que estamos atravesando. Tengo un sentimiento de emoción y, desde luego, de profundo agradecimiento.
P. Usted es un gaditano que ha vivido intensamente la ciudad desde pequeño. ¿Qué es lo que más le gusta de Cádiz?
R. Cádiz es la ciudad de los amigos, del encuentro, de la luz, de la tranquilidad. Cádiz es una ciudad para vivirla y disfrutarla. Yo he tenido la fortuna desde pequeño de vivirla. Nací en la calle San José, en la habitación justo encima del bar Recreo Chico, que regentaban mi padre, Antonio, y mi tío. Teniendo en cuenta la profesión de mi padre, desde pequeño tuve una infancia muy gaditana. La verdad es que viajé muy poco, alguna vez a Santander a ver a mi familia, pero poco más. Disfruté mucho de Cádiz.
P. ¿Y qué le llevó a ser doctor en química?
R. Pues fundamentalmente tenía vocación por el mundo de la investigación, de la experimentación desde pequeño. También era una titulación que ofertaba la Universidad de Cádiz, la mejor universidad del mundo, en el campus de Puerto Real. Y lo tuve claro. Estaba al lado de mi familia, mi madre me invitaba a ello. Y así lo hice.
P. Usted fue rector de 2011 a 2019. ¿Cuál diría que fue su mayor logro en aquella etapa? ¿De qué está especialmente orgulloso?
R. Haber entregado todo mi cuerpo y toda mi alma al trabajo para mejorar la institución académica como servidor público. Los servidores públicos estamos obligados a trabajar para ofrecer a los ciudadanos lo mejor que podamos desde las instituciones que representamos. No me gustaría pararme en un hito en concreto. Hubo muchos, como el CEI-MAR. Justo antes de marcharnos, obtuvimos el proyecto de universidades europeas de los mares, que solo hay tres universidades españolas que lo han conseguido: Barcelona, Granada y Cádiz. Nos hemos posicionado mucho. En mi caso, me siento muy orgulloso por haber dedicado todo el tiempo que tenía a mi trabajo.
P. En esa etapa trabajó en muchos proyectos. Algunos se hicieron realidad. Otros, como la transformación de Valcárcel en facultad, no se consiguieron. ¿Estaba todo encarrilado cuando usted se fue para hacer realidad ese proyecto?
R. Nosotros presentamos un proyecto e, incluso, hubo una presentación del proyecto básico y de ejecución del edificio de Valcárcel. Hubiese sido una gran irresponsabilidad haber presentado un proyecto, y haber solicitado la cesión del edificio a la Diputación, que lo hizo rápidamente la presidenta Irene García, sin que estuviese todo encarrilado. Invito a todas las personas a que consulten la hemeroteca, que vean las declaraciones del vicepresidente de la Junta, del consejero y de la presidenta de la Junta y verán que el proyecto estaba, evidentemente, encarrilado.
P. ¿Le duele que no esté avanzando?
R. Espero y tengo la confianza en que vaya desarrollándose ese proyecto porque creo que es la mejor forma de consolidar aquella idea que en su día manteníamos de la consolidación del cinturón universitario de Cádiz en el campo de las humanidades y las ciencias sociales. Sería la mejor forma de hacerlo, además, de que la Universidad nunca hace una reclamación de ese edificio ni se interpone en ningún otro proyecto, sino que cuando ve que otros proyectos pensados para ese edificio no terminan de salir, es cuando lo solicitamos. No lo pedimos en contra de nada, sino cuando los otros proyectos no se llevaron a cabo.
P. Dijo recientemente, cuando recibió el Drago de oro, que uno debe amar sin esperar nada a cambio. Pero, ¿qué le ha dado Cádiz?
R. A mi Cádiz me ha dado todo lo que puede pedir un ciudadano a la ciudad que lo vio nacer. Yo siempre me he sentido muy afortunado por haber nacido en Cádiz. Me he criado en la calle San José compartiendo un espíritu con los vecinos en la plaza de San Antonio casi todo el día, que era cuando los niños íbamos a jugar a las plazas. Y eso lo he conformado con mi educación en el colegio de San Felipe. También tenía el ambiente de Recreo Chico, que a mí me encantaba. Le debo a mi ciudad esa infancia inicial, que fue muy feliz, y la pude compatibilizar con amistades, educación y un lugar de encuentro y diálogo como fue el bar de mi padre. También tuve la oportunidad de encontrar a mi mujer, con la que empecé muy pronto y aún continúo con ella. Era la hija de Luis, de la cafetería Mónaco, así que todo quedaba en los bares. Nacieron mis hijos y el hecho de continuar con una labor con el rectorado. Creo que, al final, le debo todo. Ya me sentía afortunado, y ahora se me reconoce con esta distinción.
P. Está volcado ahora en la docencia, pero muchos le veían posibilidades de tener otras responsabilidades. Le veían candidato a la alcaldía de Cádiz. ¿Le gustaría?
R. Acabo de asumir una nueva responsabilidad con la presidencia de la asociación española contra el cáncer en Cádiz, donde tomo el relevo de mi amigo Ignacio Moreno, que ha hecho una enorme labor. Tengo mi responsabilidad directamente ahí. No tengo tiempo para nada más.
P. Pero, ¿le gustaría ser alguna vez candidato a la alcaldía de Cádiz?
R. En este momento, yo no encontraría mi lugar en la política actual. Creo.
P. ¿No se siente representado en ningún partido?
R. En este momento, no es un tema de partido solo, sino un tema de cómo está funcionando la política, de cómo se considera la política y de cómo se lleva el desarrollo de un conjunto de actuaciones en el ámbito de la política.
P. ¿De quién se va a acordar cuando tenga en sus manos el título de hijo predilecto de la ciudad de Cádiz?
R. De mis padres. Mi padre ya no está, pero mi madre sí. Y me acordaré mucho de ella. También de mi hermano, que ha sido un referente. De mi mujer, de mis hijos, de mis amigos. Pero, sobre todo, de la comunidad universitaria porque creo que recojo un reconocimiento del que tiene toda la responsabilidad y es consecuencia de un trabajo que han realizado durante un período de crisis profunda. Hay que recordar cómo estaba el mundo en el ámbito financiero en 2011. Me voy a acordar del profesorado, del personal de administración y servicios, de los alumnos. De todos. Y muy especialmente de las personas que son las responsables de que reciba este reconocimiento, que es el grupo municipal de Adelante Cádiz; su alcalde, José María González, que fue el que presentó la propuesta. Y agradeceré a la comisión de honores. Tendré muchas emociones. Y me acordaré, claro, de mi equipo de gobierno durante aquellos años, que son los responsables del reconocimiento que me viene. Mi familia me ha respetado, me ha entendido y me ha cubierto las ausencias. Todos me vendrán a la mente. Y, claro, me acordaré de Cádiz. Ahora que voy a ser hijo predilecto, Cádiz será mi madre.

Pedro Espinosa
En Radio Cádiz desde 2001. Director de contenidos de la veterana emisora gaditana. Autor del podcast...