La Pelagia Noctiluca, en la superfície de la costa Norte de Mallorca
Desde el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) afirman que este fenómeno es habitual en primavera
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/EGQOKGM355NFJMABOONDL4T67I.jpg?auth=7add7be579b17c76a7b91136c1eb894c05dd2f09b471c8b4832a8335b36061c3&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Medusas en la superfície de la costa / Pixabay
![Medusas en la superfície de la costa](https://cadenaser.com/resizer/v2/EGQOKGM355NFJMABOONDL4T67I.jpg?auth=7add7be579b17c76a7b91136c1eb894c05dd2f09b471c8b4832a8335b36061c3)
Palma
La Pelagia Noctiluca en la última semana se ha mostrado en grandes cantidades en la superficie de la costa Norte de Mallorca. Han sido muchos los que estos días se han acercado hasta la playa para fotografiar esta especie de medusa que habita en la cuenca del Mar Mediterráneo y que es frecuente, sobre todo, en las Balears. Desde el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) afirman que este fenómeno es habitual en primavera.
Desde el CSIC explican que la Pelagia Noctiluca se encuentra durante todo el año en el Mar Mediterráneo y su llegada a la superficie depende, principalmente, de las corrientes del mar y del viento. Afirman que el momento de mayor proliferación está relacionado con su alimentación, que dependen del plancton. La investigadora del CSIC Laura Prieto cuenta que la Pelagia por la noche está en la superficie y de día a unos 100 metros de la costa.
A pesar de que la Pelagia Noctiluca lleva miles de años en el Mediterráneo, según explican desde el CSIC, abunda en la costa Noroeste de Mallorca, en Sóller, y en algunas calas estrechas y profundas de Ibiza. Desde el centro de investigación explican que las tortugas, los pájaros y los atunes son sus depredadores. Y que esta especie de medusa forma parte del ecosistema del mediterráneo y de la cadena trófica.
Prieto afirma que encontrar grandes cantidades de Pelagia en la superficie es un fenómeno que siempre se ha dado.
En cuanto a la cantidad de estas medusas, Prieto dice que se producen variaciones interanuales. Explica que el año 2020 fue muy tranquilo en las costas de Balears. Sin embargo, explica que en otras zonas del Mediterráneo, como por ejemplo, Italia podría haber llegado más Pelagia Noctiluca. Sostiene que su aparición está ligada con su alimento, el plancton, las corrientes y el viento.