Hoy por Hoy Locos por ValenciaHoy por Hoy Locos por Valencia
Actualidad

Sí, sí que existe en Valencia una calle dedicada a la II República

Como dejada caer en Patraix, en el barrio de Vara de Quart, entre Archiduque Carlos y Tres Cruces, se encuentra la calle que durante la transición se le dedicó a la II República.

Luis Fernández, callejeando por Patraix

Luis Fernández, callejeando por Patraix

06:07

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Valencia

El 14 de abril es, desde 1931, una fecha señalada en el imaginario democrático español. Hoy hace 90 años de la proclamación de la II República, un acontecimiento político que marcó un hito en la historia de España y que, después de los oscuros años de la dictadura, hoy en día se celebra como lo que fue, un estallido de libertad y euforia popular, un ejemplo de revolución pacífica con el que dio comienzo un efímero pero fructífero periodo de progreso y modernización del estado sin precedentes en nuestro país.

Los comicios municipales del 12 de abril firmaron el acta de defunción de la monarquía. En Valencia, los votos republicanos triplicaron a los monárquicos, y dos días después, al son del Himno de Riego, Sigfrido Blasco Ibáñez proclamó la República Española izando, junto a la senyera, la bandera tricolor. Era martes, 14 de abril de 1931, una fecha simbólica que fue perpetuada en el espacio público de todas las capitales del país. Las plazas de las principales ciudades de España, desbordadas de júbilo y esperanza, fueron rotuladas de forma espontánea con el nombre de plaza de la República, excepto en Valencia, donde su plaza mayor tenía rotulado el nombre de Emilio Castelar, presidente del gobierno durante la primera república, una figura reconocida y perfectamente válida para representar los tan aclamados valores democráticos.

Finalmente, después de algún que otro vaivén, la plaza del Marqués de Estella, título nobiliario que ostentaba el dictador Miguel Primo de Rivera, actualmente conocida como plaza de la Puerta del Mar, fue la seleccionada para rotular allí el nombre de plaza de la República, mientras que la avenida de Victoria Eugenia, actual Reino de Valencia, denominada así desde el 7 de octubre de 1912 para glorificar a la reina consorte Victoria Eugenia de Battenberg, esposa de Alfonso XIII, pasó a denominarse en 1931 como avenida 14 de Abril. La mitificada efeméride republicana se hacía patente de esta manera en el espacio conmemorativo de todos los municipios del país, pero es bien sabido que su duración fue corta, apenas ocho años en el caso de Valencia, o menos en las ciudades que cayeron antes en manos de los sublevados.

El régimen franquista condenó a la desmemoria todo aquello que olía a democracia y república, y los logros alcanzados durante este periodo en materia de educación, sanidad, derechos de las mujeres, derechos de los territorios, derechos sociales y laborales, etc… fueron destruidos y ocultados por el franquismo. También los nombres de las calles fueron transformados completamente y adaptados a los nuevos ideales. Esta desmemoria instalada en nuestra sociedad durante cuarenta años apenas fue repuesta, tal vez por miedo, durante la Transición. Tan solo con la asunción de los primeros ayuntamientos democráticos se vislumbraron los primeros actos de reparación. El consistorio de Valencia conmemoró en 1986 el cincuenta aniversario del inicio de la Guerra Civil con el recuerdo a la II República a través su vida social e instituciones, una iniciativa que evidentemente no agradó a los sectores más conservadores pero que pese a todo se llevó a cabo. Entonces, en ese contexto conmemorativo se dedicaron varias vías públicas a la memoria republicana: a las Brigadas Internacionales, al Instituto Obrero de Valencia, a los Capitanes Galán y García Hernández y directamente a la II República Española, denominada así una calle perpendicular a Tres Cruces, en el barrio de Vara de Quart. Una calle alejada de la centralidad de la memoria local, indigna para el que es considerado como el periodo en el que se alcanzaron los niveles más altos de democracia y derechos sociales en la historia contemporánea de este país.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00