El Ayuntamiento de Mota del Cuervo deniega la licencia para la creación de la macrogranja porcina
Esta quería albergar de 1.990 cerdos de cebo en la localidad. En 2018 se creó la Plataforma Vecina 'Pueblo Sostenible' que se oponía a esta instalación

Protesta contra la macrogranja / Plataforma Vecinal 'Pueblo Sostenible'

Las Pedroñeras
El Ayuntamiento de Mota del Cuervo deniega la licencia para una macrogranja porcina de 1.990 cerdos de cebo en la localidad. Han sido varios años de evaluaciones por parte del Ayuntamiento y, finalmente, se ha negado esta licencia respondiendo a aspectos medioambientales, al impacto que tendría en el turismo del municipio- algo que está potenciando mucho el consistorio- o al que tendría con respecto a las aguas.
En Radio Azul hemos hablado con el alcalde, Jacobo Medianero, que ha expresado que "son muchas las cuestiones, había que analizar el estudio pero puede haber problemas medioambientales, al turismo o contrapestación al agua, lo que nos preocupaba sobremanera".
Un proceso lento, confiesa Medianero, en el que, desde el equipo de gobierno han querido ser “serios, rigurosos y mirarlo todo con detenimiento alejados del ruido”, expresa.
La plataforma ciudadana "satisfecha"
Y es que la posible instalación de esta macrogranja en la localidad moteña levantó inquietud en parte de la sociedad. Por ello, en 2018, se creó la Plataforma Vecina 'Pueblo Sostenible', integrante también de la Asociación Pueblos Vivos de Cuenca.
Remedios Bobillo, presidenta de la Plataforma y también de la Asociación, ha mostrado en Radio Azul su satisfacción. Cree que los promotores “también se lo han pensado mejor” y asegura que la cercanía al pozo de abastecimiento del municipio y el turismo han podido ser claves para la denegación.
Declara que uno de los aspectos más importantes para ellos "era "que estuviera tan cerca del pozo de abastecimiento, a unos 600 metros, y no olvidemos que estamos en zona vulnerable por nitratos", subraya.
Por otro lado, dice que el turismo "es futuro" y pide recordar "que para esta explotación solo es necesaria una persona a media jornada". Opina que "cuando se instala algo así, después viene una ampliación y, más tarde, otras".

María José Lara Parra
Periodista graduada en la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Documental y Reportaje Periodístico...