14 municipios del suroeste madrileño están en riesgo extremo por covid-19 y 5 superan el umbral de Sanidad
La media de los 27 municipios es de 293 casos por cada 100.000 habitantes. Un incremento del 22,08% con respecto a la semana anterior
Móstoles
14 municipios en riesgo extremo, 7 en riesgo alto, 5 en riesgo medio y una localidad sin casos activos. Es el balance en el suroeste madrileño tras la actualización de la situación epidemiológica en la Comunidad de Madrid. Más de la mitad de las localidades de la región suroeste están en el nivel más elevado de alerta epidemiológica.
- RECORDATORIO | ¿QUÉ MUNICIPIOS DEL SUROESTE SE ENCUENTRAN CONFINADOS PERIMETRALMENTE?
Móstoles y Alcorcón, las dos grandes ciudades, incrementan su incidencia de manera notable
Las grandes localidades del suroeste de Madrid lideran el incremento generalizado de toda la región. La incidencia acumulada de covid-19 a 14 días en Móstoles prosigue su escalada de casos por sexta semana consecutiva y ya se encuentra en 374,21 contagios por cada 100.000 habitantes. Es un incremento del 70% con respecto a la semana anterior. Ya son siete zonas sanitarias las que superan este umbral del riesgo y tres áreas superarían el limite de la Comunidad de Madrid, marcado actualmente en 400 casos por cada 100.000 habitantes. Por otro lado, la incidencia de covid-19 se dispara en Alcorcón y ya se encuentra en 318,48 casos por cada 100.000 habitantes. La semana pasada, esta tasa era de 220: es un incremento del 44,55% con respecto al martes anterior.
El aumento es generalizado en toda la región: ya hay 14 municipios en riesgo extremo
Este agravamiento de la situación se traduce también en un incremento de la incidencia acumulada; la media de los 27 municipios es de 293 casos por cada 100.000 habitantes. Un incremento del 22,08% con respecto a la semana anterior, cuando el promedio en el suroeste madrileño era de 240 contagios por 100.000 habitantes. Con estos datos, el conjunto del suroeste madrileño se encuentra en situación de riesgo extremo; más de la mitad de los municipios se encuentran por encima, algunos con una tasa notablemente elevada.
POR ENCIMA DEL UMBRAL MARCADO POR LA COMUNIDAD DE MADRID PARA LA APLICACIÓN DE RESTRICCIONES:400 CASOS POR CADA 100.000 HABITANTES
Por orden encontramos a las poblaciones de Navas del Rey (1.112 contagios por cada 100.000 habitantes), Villanueva del Pardillo (695), Villanueva de Perales (439), Brunete (436) y Sevilla la Nueva (415). De los citados, solo Villanueva del Pardillo se encuentra confinado perimetralmente; Navas del Rey salió de esta limitación ayer y los datos han vuelto a dispararse. En total, cinco localidades del suroeste madrileño cumplen, al menos, uno de los requisitos para la aplicación de restricciones a la movilidad. La semana pasada eran nueve aunque, eso sí, hay que tener en cuenta que el criterio ha cambiado: de 350 a 400 casos por cada 100.000 habitantes, según Sanidad, para aplicar limitaciones.
EN RIESGO EXTREMO: POR ENCIMA DE 250 CASOS POR CASOS POR CADA 100.000 HABITANTES
Además de los ya mencionados que, por razones obvias, también se encuentran dentro de este umbral de riesgo, se ubican los municipios deMóstoles (374 contagios por cada 100.000 habitantes), El Álamo (365), Navalcarnero (353), Quijorna (338), Villanueva de la Cañada (334), Villaviciosa de Odón (337), Alcorcón (318), Cenicientos (294) y Arroyomolinos (261) . La única diferencia es que, a priori, estas localidades no entrarían dentro de las restricciones de la Comunidad de Madrid. Villaviciosa de Odón, que sí permanece confinada perimetralmente, podría salir el próximo lunes de seguir con la mejoría de su situación epidemiológica.
EN RIESGO ALTO: ENTRE 250 Y 150 CASOS POR CADA 100.000 HABITANTES
Por debajo del riesgo extremo, pero con una situación de alto riesgo, aparecenAldea del Fresno (235 contagios por cada 100.000 habitantes), San Martín de Valdeiglesias (230), Villamanta (230), Moraleja de Enmedio (211), Colmenar del Arroyo (168), Serranillos del Valle (163) y Villa del Prado (150).
EN RIESGO MEDIO: ENTRE 150 Y 50 CASOS POR CADA 100.000 HABITANTES
En esta categoría encontramos a los municipios dePelayos de la Presa (149 contagios por cada 100.000 habitantes), Villamantilla (134), Chapinería (82) y Batres (57).
VARIOS MUNICIPIOS DEL SUROESTE SE ENCUENTRAN EN RIESGO BAJO, PERO LOS DATOS PRESENTAN UNA ALTA VARIABILIDAD CADA SEMANA
Dos localidades, Cadalso de los Vidrios (32) y Rozas de Puerto Real (0), se encuentran en riesgo bajo. Hay que tener en cuenta, eso sí, que la experiencia de los últimos meses ha demostrado que estas pequeñas localidades son muy inestables en relación con su situación epidemiológica; un brote puede disparar la incidencia para, una o dos semanas después, volver a la situación inicial.
La presencia del SARS-CoV-2 en las aguas residuales del suroeste lleva más de un mes avisando: la media movil no para de crecer
No lo hace desde finales de febrero tras alcanzarse el pico de la tercera ola de la pandemia. Desde entonces, alternando periodos de estabilización y de crecidas acentuadas, la media móvil de prensencia del SARS-CoV-2 (el nuevo coronavirus, causante de la enfermedad Covid-19) no ha parado de crecer en la Comunidad de Madrid en general. Tampoco en el suroeste, donde encontramos municipios en una situación preocupante.
Aunque la actualización de los pozos por parte del Canal no se realiza de manera unificada, los últimos datos individuales arrojan una fuerte presencia del virus en Villanueva del Pardillo, Villaviciosa de Odón, Arroyomolinos, Villa del Prado y Cenicientos. Los dos primeros municipios se encuentran actualmente bajo restricciones de movilidad. También son preocupantes los datos obtenidos en Móstoles, Brunete y Sevilla la Nueva, principalmente.
Si quieres ampliar la información sobre esta herramienta de análisis:
Desde el mes de julio, el Canal de Isabel II ha estado informando de manera constante sobre la situación epidemiológica más allá de los centros sanitarios. En el subsuelo se ha encontrado una importante fuente de datos; mejor dicho, "pozos" de información que han actualizado semanalmente la evolución de la presencia del SARS-CoV-2 en la región.
A través de un mapa interactivo, el conocido Sistema Vigía ha puesto a disposición de los ciudadanos la presencia del nuevo coronavirus en numerosos puntos de la Comunidad. A comienzos de marzo, cuando comenzaron las primeras estabilizaciones en los descensos, entrevistamos al Coordinador de Innovación en red del Canal de Isabel II, Antonio Lastra, para ayudarnos a comprender mejor los datos ofrecidos en el mapa interactivo del Sistema Vigía. Puedes escuchar la entrevista a continuación:
ENTREVISTA ANTONIO LASTRA SISTEMA VIGIA AGUAS RESIDUALES CANAL ISABEL II
09:05
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
En dicha entrevista se explican los procesos y criterios que definen la evolución (positiva o negativa de cada municipio).