Cómo identificar información fiable de salud y evitar caer en bulos
Hablamos con el médico especialista en Medicina de Familia y Comunitaria, Ricardo Reolid


Albacete
Una semana más, hablamos con el médico especialista en Medicina de Familia y Comunitaria, Ricardo Reolid, en 'Desmontando bulos'.
Más información
Existe un creciente aumento de bulos en materia de salud. A raíz de la pandemia por COVID-19, estos han ido proliferando a través de redes sociales y a través de los principales servicios de mensajería como WhatsApp por su facilidad de transmisión e inmediatez. Google, Youtube y las RRSS son los principales buscadores donde los pacientes acuden para solventar sus dudas en materia de salud
¿Cómo podemos ayudar a los pacientes a identificar información fiable en materia de salud?
En Hoy por Hoy Albacete hemos conocido diferentes pasos para identificar webs fiables de salud.
¿Quién realiza la web?
Detrás de cada página web con temática de salud, es importante que se incluyan los autores de la misma. Estos deberían de estar claramente identificados, y es un factor a tener en cuenta a la hora de identificar webs fiables de salud
Desconfiar de los productos milagro
El ejemplo más claro y conocido por todos es el de las dietas, pero cada vez es más frecuente la aparición de pseudoterapias que ofrecen una serie de tratamientos
¿Quién financia la web?
Al igual que es importante saber quién realiza la web, es importante saber quién la financia. Y es que, en ocasiones, tras ese portal web, nos podemos encontrar también con empresas que se dedican a pequeñas estafas o bien, a ofrecernos una información sesgada con el único fin de lucrarse.
Se citan las fuentes originales de la información que se ofrecen
En relación a los tratamientos milagro o pseudoterapias. Cuando se promete un determinado efecto de un tratamiento o terapia, ¿aporta alguna evidencia que lo avale? Las recomendaciones en materia de salud vienen de la mano de un profesional sanitario suelen ir asociadas a un enlace a un artículo científico o un grado de recomendación que demuestran que esa practica goza de
Venta online de medicamentos
Un ejemplo actual son las vacunas frente a COVID, pero desde hace años, se ha estado ofreciendo a través de internet la posibilidad de comprar medicamentos. Esto esta prohibido por ley, por lo que es un dato que nos debe hace desconfiar del portal que nos ofrezca este servicio.
¿Qué páginas consultar?
- Portales de Organismos oficiales: OMS, Ministerio de Sanidad,...
- Portales de Sociedades Científicas
- Blogs y páginas personales: Siempre siguiendo las directrices que hemos mencionado previamente, a las que podemos asociar otra característica de validez.
- Existen una serie de sellos o certificados, que demuestran que se cumplen una serie de estándares para ser una web acreditada o fiable en materia de salud.
- Redes Sociales: De manera similar, de sociedades, organismos oficiales y en caso de profesionales sanitarios siempre que se muestren como profesionales sanitarios. Cada vez los organismos oficiales utilizan con mas frecuencia estos medios para realizar una labor de divulgación. Del mismo modo, las propias redes sociales, están haciendo fuerza en la lucha contra la desinformación, añadiendo etiquetas a cualquier publicación que se realice actualmente sobre temática relacionada con coronavirus, avisando a los usuarios de que consulten con páginas oficiales.
¿Todas las Apps son fiables?
De manera similar a las páginas webs, no todas las apps son fiables. En ocasiones algunas de ellas solo buscan un fin lucrativo, suelen estar ligadas a un pago simbólico o bien a hacer negocio vendiendo nuestros datos personales a un tercero.
A la hora de utilizar Apps en salud, buscar:
- App Certificado
- Aval de sociedades científicas
- Recomendaciones de profesionales sanitarios de nuestra confianza