Sociedad | Actualidad

Nacen dos muflones del Atlas y la cuarta gacela dorcas en un mes en el Zoobotánico de Jerez

Crías de muflones nacidas en el Zoobotánico de Jerez / Ayuntamiento de Jerez

Crías de muflones nacidas en el Zoobotánico de Jerez

Jerez de la Frontera

Los pasados días 1 y 4 de abril nacieron en el Zoobotánico dos crías de muflones del Atlas o de Berbería (Ammotragus lervia sahariensis). Asimismo, la pasada semana, nació la cuarta cría de gacela dorcas (Gazella dorcas neglecta), de esta temporada. El equipo veterinario realizó, a las tres crías, los primeros chequeos, comprobando su buen estado de salud. También en este examen, se comprobó que los muflones son hembras y la gacela dorcas, un macho. Todos se pueden observar en sus respectivas instalaciones.

Para el delegado del Zoobotánico, Rubén Pérez, “estos nacimientos se suman a los registrados el mes de marzo de otras tres gacelas dorcas y la hembra de lince ibérico. La familia del Zoo sigue creciendo y, esto siempre, es una buena noticia y una razón más para venir a disfrutar de la vida salvaje. Además estamos seguro que todavía habrá más nacimientos que anunciar”.

En cuanto a las características del muflón, se trata de un bóvido que habita en diversas regiones del norte de África y el Sáhara, conociéndose varias subespecies con pequeñas variaciones morfológicas. Los ejemplares presentes en el Zoo de Jerez corresponden a la subespecie sahariensis que no se encuentra amenazada como especie, aunque concretamente la sahariensis ha sufrido una fuerte regresión.

En cuato a las gacelas dorcas, se trata de gacelas pequeñas sin ninguna distribución de color contrastada en el cuerpo. Son herbívoras y auténticas maestras en la lucha contra la sed.

En el norte de África la época de apareamiento comienza en agosto y dura hasta Octubre. Los machos en celo emiten una especie de balido, ronquido o resoplido; para ello insufla ligeramente la nariz. La gestación dura 6 meses y las hembras se separan del grupo para parir a la cría, rara vez paren dos crías. La excesiva caza a la que ha sido sometida, le ha llevado a desaparecer en muchas zonas por las que se distribuía, y en las que aún está presente su situación está también amenazada.

 

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00