La pandemia dispara la demanda de atención psicológica
Los profesionales destacan que muchas de las personas que acuden a terapia toman medicación

Entrevista Carmen Recio. Psicóloga. Aumentan la demanda de terapia por la pandemia (12/04/2021)
13:39
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Córdoba
La pandemia ha provocado graves consecuencias en la salud psicológica de una parte importante de la sociedad. El Colegio de Psicología de Andalucía Occidental ha confirmado que se ha dado un aumento de consultas provocadas por los problemas sociales, económicos y emocionales generados por la crisis del coronavirus. Situaciones que se han agravado con la extensión en el tiempo de estas condiciones.
"En unos casos ha sido un detonante de situaciones que los han desbordado y en otros un acelerador de problemas que ya estaban incipientes", ha explicado la psicóloga y miembro del Colegio, Carmen Recio.
Pero Recio alerta de aquellos "pseudo-psicólogos" que buscan sacar tajada de esta crisis y también de una medicación inadecuada cuando lo que se sufre no es una patología psiquiátrica, sino situaciones adversas que no saben cómo asumir.
El resentimiento de las relaciones sentimentales durante el confinamiento, la pérdida del empleo o el bloqueo de proyectos de futuro son los problemas que más consultas están generando.
Los profesionales se encuentran con personas que, al quedarse sin trabajo, deben recuperar su autoestima y capacidad de salir adelante. Ya en numerosas ocasiones, la propia imagen que esos pacientes tenían de sí mismos era su 'yo' profesional.
"Tenemos que cambiar esa visión. Ha pasado que de ver que un trabajo era para toda la vida, su estabilidad y es donde se identifica, ante la pérdida de ese trabajo se pregunta qué lugar ocupa en la vida y qué ha de hacer. Ante esto hay que reinventarse y buscar los recursos que tiene. A veces tenemos que abrirle esa visión porque hay muchas otras facetas. A veces, esa visión en túnel puede llevar a ideas suicidas", advierte Recio. Por eso, hay que trabajar la búsqueda de valores y alternativas. Y que se trata de un "momento de adversidad".
"Es un trabajo bastante intenso, porque esto no se ha acabado. La incertidumbre sigue, el miedo a qué va a pasar mañana. Debemos poner en valor que hay que contextualizar y saber vivir con esa incertidumbre", explica la psicóloga.
En cuanto a los adolescentes, los profesionales están percibiendo problemas por su déficit de relaciones sociales con sus iguales, el abuso de las redes sociales y del juego online. Con, incluso, aumento de los casos de adicciones.
Por ello, abogan por el hecho de que las instituciones tengan en cuenta la necesidad de esta atención por parte de la población.

María José Martínez
Directora de Informativos de Radio Córdoba. Mi trabajo mira especialmente hacia la igualdad, la sociedad...