Los empresarios piden acelerar la vacunación para evitar el cerrojazo económico
El sector de la restauración y el ocio propone mediciones de CO2 en el interior de los locales y el comienzo del toque de queda a las 11 de la noche aún estando en nivel 3 de alerta

Restauración / Europa Press

Tenerife
"Astrazeneca es efectiva. Hablamos de 4 o 5 casos (de trombos) cada millón de habitantes. Es tan ridículo. El miedo que se ha implantado no tiene ni pies ni cabeza". Los empresarios piden acelerar la vacunación para evitar el cerrojazo masivo de negocios y sitúan en verano la fecha clave para recuperar la actividad.
Desde la Asociación de Empresarios de la Restauración y el Ocio de Canarias (AERO) calculan que el 30 por ciento de los locales que han cerrado no podrán volver a abrir con los mismos propietarios. Es un escenario en el que ya se vislumbran las ventas a precio de saldo y la pérdida de todos los esfuerzos. "Si el local no es tuyo, toda la inversión que has hecho la pierdes. Mucha gente se ha metido en la hostelería poniendo toda su ilusión, todos sus ahorros y todas sus ganas", asegura su presidente, Ramón Fariña.
En un intento por echar el freno de mano a la destrucción de negocios, AERO negociará en una mesa de trabajo junto a Sanidad tres claves para la reactivación: las mediciones de CO2 en los locales, la apertura de los negocios como mínimo al 30% de capacidad y el comienzo del toque de queda a las 11 de la noche incluso en el nivel 3 de alerta por coronavirus.
"No tenemos la culpa de los contagios. Hay ejemplos muy evidentes En lugares como el País Vasco, donde las restricciones han sido altísimas, el nivel de transmisión también lo es. En lugares como Madrid, donde a penas hay restricciones, el nivel es inferior", insiste Fariña clamando sensibilidad a las administraciones.
Las ayudas directas, en el punto de mira
Las ayudas directas autonómicas y estatales han supuesto un respiro para muchas empresas. Pero también muestra de insuficiencia para otras. "Han llegado al ocio nocturno con un máximo de 21.000 euros, lo cual es poco si solo te dedicas a eso. Después de más de un año cerrados...", explica Fariña.
Por ello, piden agilizar sus trámites y flexibilizar los requisitos. Uno de los más exigentes se ciñe a las pérdidas de al menos un 30% de ingresos que deben acreditarse. En el área metropolitana, asegura el presidente de AERO, muchos negocios se quedan cerca del porcentaje pero no llegan al no tenerse en cuenta el semestre en el que se produjo el confinamiento y en el que se produjo el mayor descosido para las empresas.
Es una teoría que reafirma la gerente de Zona Centro Santa Cruz de Tenerife, Ruth Dorta, que añade que "además tengamos en cuenta que hemos tenido un efecto V muy importante. Tras el confinamiento hubo una salida en masa a la gente a la calle a comprar y consumir que luego tuvo también una caída durante el mes de octubre pero que fue amortiguada por la campaña de Navidad".