Satisfacción del 99,7% de usuarios del servicio de Teleasistencia de Ayuntamiento de Palencia y Cruz Roja
Así lo recoge el estudio de las 558 encuestas realizadas durante el pasado mes de noviembre por el Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid

Presentación del estudio / Ayuntamiento de Palencia

Palencia
El 99,7% de los usuarios del servicio de Teleasistencia promovido por el Ayuntamiento de Palencia y la Asamblea Provincial de Cruz Roja en la provincia, se muestran bastante o muy satisfechos, tal y como recoge el estudio de las 558 encuestas realizadas durante el pasado mes de noviembre por el Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid (UVA).
Este análisis, solicitado por la Concejalía de Servicios Sociales del Consistorio capitalino, al objeto de conocer la situación real de, junto a la Ayuda a Domicilio, la iniciativa más importantes que ponemos a disposición de los palentinos para promocionar su autonomía persona, destacando que todas las variables cuestionadas (satisfacción general, trato humano, velocidad y tipo de respuesta) alcanzan un 4.81 sobre 5 de nota.
Cabe indicar que el número total de personas beneficiarias de la Teleasistencia en el momento del desarrollo del informe era de 651, de las cuáles 60 renunciaron a participar y 33 no pudieron ser localizadas y que el perfil predominante es el de una mujer (78,2%) de 85 años, con estudios primarios (68.5%) y que vive sola (62,4%), lo que constata, una vez más, la mayor esperanza de vida entre el colectivo femenino, así como su mayor capacidad de adaptación e independencia.
La encuesta también sirvió para hacer un diagnóstico de cómo los usuarios han hecho frente a la pandemia por la COVID-19, así como conocer las principales dificultades que han denotado en su día a día, dado que, según se puede comprobar en todas las estadísticas, han sido el grupo de población más afectado y, por ende, más vulnerable a las consecuencias de la enfermedad provocada por este virus.
En este sentido, de todos los encuestados, tan sólo 17 han contraído el coronavirus, lo que representa un 3,1%, que es algo más bajo que el porcentaje de afectados sobre la población total del país, 229 (41,5%) han encontrado dificultades para relacionarse con sus seres queridos, a pesar de que el 88% reconoce que ha contado con sus familiares como principal apoyo, puntualizó, y 199 (35,9%) no han tenido ninguna dificultad de salud, "ero 190 (34,2%) las han tenido con bastante frecuencia.
Igualmente hay que señalar que una decena (1,8%) reconoce haber pasado dificultades económicas moderadas o importantes, que 273 (49,1%) indican que aquella actividad para la que más problemas han encontrado ha sido para realizar cualquier tipo de compra, y que 206 (37%) también los han tenido para acceder a los servicios sanitarios, poniendo negro sobre blanco que las repercusiones de la COVID-19 también afectan de forma clave al seguimiento y tratamiento de otro tipo de dolencias.