Economia y negocios | Actualidad
Paro registrado

Baja el paro en marzo en la provincia de A Coruña, pero aún es un 4% superior a hace un año

La provincia también creó puestos de trabajo durante el pasado mes

Dos personas pasan por delante de un establecimiento cerrado el mismo día de la entrada en vigor de nuevas restricciones impuestas por la crisis del Covid-19 / Carlos Castro - Europa Press - Archivo (EUROPA PRESS)

Dos personas pasan por delante de un establecimiento cerrado el mismo día de la entrada en vigor de nuevas restricciones impuestas por la crisis del Covid-19

A Coruña

A Coruña encadena tres meses de bajada continuada del paro. En un contexto general de caída, también en nuestra provincia desciende el desempleo y lo hace por encima de la media de Galicia. A Coruña registró en marzo 72.176 parados, son 2.403 menos que el mes anterior, según los datos publicados por el SEPE esta mañana.

Marzo de 2020 fue el primer mes en que la pandemia empezó a tener consecuencias económicas para el empleo y un año después la cifra de parados es un 4% superior. El paro afecta más a las mujeres que a los hombres, hay once mil paradas más que parados y, tras un año de pandemia, el paro entre ellos aumenta un 2'8% y entre ellas un 4'8%.

Marzo fue un mes de creación de empleo, creándose 2.580 puestos de trabajo, un 0'6% más que en el mes anterior. Sin embargo, todavía estamos lejos de los niveles de empleo del año pasado, ya que en un año han desaparecido más de dos mil puestos de trabajo.

El sector servicios concentra el grueso de la bajada del desempleo, con 1.831 parados menos, seguidos muy de lejos por la construcción (-238) e industria (-186)

Contratos

Los contratos firmados durante el mes de marzo no sólo son superiores a los del mes anterior, sino a los de marzo del año pasado. Se han firmado 24.813 contratos, un 28'5% más que en febrero y un 9'4% más que en marzo de 2020. Una mínima parte han sido contratos fijos, al tiempo que los temporales aumentan un 22% respecto al mes de febrero.

En la provincia hay más de cincuenta mil beneficiarios de prestaciones, 28.935 con pesiones contrivutivas y 18.739 con subsidios.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00