Se disparan las consultas de personas con depresión y ansiedad por la pandemia
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/P6HB4FZDGBJ7LANKJNZ2EBW7KM.jpg?auth=236e779bd56faec0204a597c07e49b468d369b4cde2a9339003bbea1ae57f147&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Sede Afenes Málaga / Cadena SER
![Sede Afenes Málaga](https://cadenaser.com/resizer/v2/P6HB4FZDGBJ7LANKJNZ2EBW7KM.jpg?auth=236e779bd56faec0204a597c07e49b468d369b4cde2a9339003bbea1ae57f147)
Málaga
Depresión, ansiedad, ataques de pánico, miedo a salir a la calle o trastornos obsesivos por mantener la higiene de manos son algunos de los casos que desde el comienzo de la pandemia se han incrementado según la Asociación de Familiares de Personas con problemas de Salud Mental (AFENES), en unos casos, aseguran, patologías larvadas que han aflorado, en otras personas que nunca habían tenido problemas de salud mental.
Mantienen que la pandemia ha puesto el foco sobre la salud de la mente, pero denuncian que, paralelamente, la administración no pone los medios necesarios para sacar del pozo a la que, aseguran, siempre ha sido especialidad pobre de la sanidad pública con una media de tres psicólogos por cien mil habitantes en Andalucía por los seis de España y los 18 de Europa. Ya puedes escucharlo.
Se disparan las consultas de personas con depresión y ansiedad por la pandemia en Málaga
09:02
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
AFENES es una asociación sin ánimo de lucro fundada en el año 1992, de utilidad pública, cuya misión es mejorar la calidad de vida de las personas con problemas de salud mental y sus familiares, además de la defensa de sus derechos y la lucha contra el estigma social.
Desde el comienzo de la pandemia han detectado dos problemas fundamentales. Por un lado el incremento de patologías relacionadas con la salud mental derivada de las consecuencias de la situación excepcional que se vive con repetidos y alternados confinamientos lo que ha dado lugar a un aumento de casos de depresiones o ansiedad. No en vano ya las primeras encuestas realizadas en un trabajo conjunto de varias universidades, incluida la de Málaga, señalaba que tres de cada cuatro personas han padecido ansiedad, en igual proporción ha sufrido depresión y una de cada cuatro personas ha tenido un ataque de pánico durante el periodo de reclusión.
Un reciente estudio del Centro de Investigaciones Sociológicas, el CIS señala que el 23,4% de la población ha sentido mucho o bastante "miedo a morir debido al coronavirus", Un 68,6% ha sentido mucho o bastante "miedo a que pueda morir algún familiar o ser querido" y un 72,3% reconoce que ha sentido mucha o bastante preocupación de que "se contagie algún familiar o ser querido", El 35,1% admite que "ha llorado debido a esta situación", los que más los jóvenes.... pero además casi un 42 por ciento de la población ha tenido problemas de sueño", un 52 por ciento reconoce "sentirse cansado o con pocas energías" y un 39 por ciento ha tenido "dolores de cabeza", entre otros problemas como taquicardias, mareos o desmayos.
Además, en este último año un 61,2% de los españoles se siente más preocupado por su salud que antes.
A ello se ha sumado otra derivada, la falta de profesionales en la sanidad pública para atender a los pacientes crónicos y a aquellos que están sufriendo las consecuencias mentales de la pandemia y es que Andalucía con una media de tres psicólogos por cada cien mil habitantes se encuentra a la cola en número de facultativos de salud mental en toda España. Son datos de la Sociedad de Especialistas en Psicología Clínica del Sistema Sanitario Público de Andalucía. La media de profesionales en España está en seis facultativos por cien mil habitantes, tres veces menos que la media europea que está en 18 por cien mil habitantes, en Andalucía apenas llegamos a tres.