'La memoria, ese olvido', por Pepe Belmonte
Escucha aquí el comentario de opinión semanal del catedrático de Literatura de la Universidad de Murcia
Murcia
La memoria, ese olvido
Micromentario/Pepe Belmonte (05-04-21)
02:13
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La noticia, a pesar de su importancia, en medio de toda la vorágine política y con esta maldita pandemia que se resiste a abandonarnos del todo, ha pasado casi inadvertida.
Hace unos días, en el diario El País se anunciaba que el gobierno –el gobierno de Sánchez– planea dar un auténtico vuelco a todo lo relativo al aprendizaje en la escuela, a través de un nuevo sistema en el que lo memorístico sería menos relevante que hasta ahora. Y ponen como ejemplo a países como Finlandia, Portugal o Francia en donde ya han llevado a cabo tal experiencia con éxito y buenos resultados.
Se trataría de dejar a un lado, de una vez por todas, la nefasta “Ley Wert”, de tan triste recuerdo, en donde se primaba el modelo enciclopédico. Es decir, saber un poco de todo a fuerza de memorieta para terminar no sabiendo prácticamente de nada.
Dicho todo lo anterior, como educador, como docente, que este año cumple 40 años en el oficio, me vienen ahora a la mente aquellas palabras de Fernando Savater en las que aseguraba que no hay inteligencia sin memoria.
Y aún recuerdo un libro de carácter científico, publicado hace un par de años, en el que su autora, la investigadora y psicopedagoga Marta Ferrero, concluía, asimismo, que todo aprendizaje implica memoria. Aplicar tan sólo la memoria sirve, pues, de poco, pero, al mismo tiempo, relegarla por completo de nuestro sistema educativo sería un grave error.
Y como para todo hay siempre alguien a favor y alguien en contra, decía Napoleón, que no tenía ni un pelo de tonto, que “una cabeza sin memoria es como una fortaleza sin guarnición”. En tanto que Einstein, uno de los hombres más sabios de la historia de la Humanidad, aseveraba que “la memoria es la inteligencia de los tontos”.
Habrá que buscar, por lo tanto, un punto intermedio que no ofenda ni al victorioso emperador francés ni al sabio físico alemán.
En el medio está la virtud, que dijo Aristóteles.