Hoy por Hoy GijónHoy por Hoy Gijón
Actualidad
Coronavirus Covid-19

El matemático que analiza la evolución del COVID-19: "Los cierres perimetrales pueden favorecer la infección"

El asturiano Juan Luis Fernández trabaja en un estudio que pone de manifiesto que el clima influye más que la movilidad en la incidencia del virus

Sobre la cuarta ola cree que "estamos en una tercera de cola larga o cuarta valle. Se ve un pequeño repunte, pero nada dramático"

Juan Luis Fernández detalla el último estudio que compara movilidad y clima en la influencia sobre el virus

Juan Luis Fernández detalla el último estudio que compara movilidad y clima en la influencia sobre el virus

08:07

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Asturias

La actualidad de la pandemia se mueve entre los avisos por la llegada de la cuarta ola y la vacunación. Sin embargo, los modelos de predicción matemática no asoman ningún escenario similar al vivido meses atrás. El asturiano Juan Luis Fernández ha detallado que "vemos una tercera ola de cola larga, también se podría decir una cuarta ola de tipo valle. Depende la interpretación, pero no se ve una cuarta oleada con un pico como el de las tres primeras. Esto indica que las vacunas y la inmunidad de grupo están compensando la mayor infectividad de las nuevas cepas".

¿Hasta dónde puede llegar la influencia de las cepas? El profesor ha explicado en SER Gijón que la media a dos días vista en Asturias es 120-125 casos. "Si esa cifra subiese por encima de 170, podríamos decir que el valle en el que estamos se está convirtiendo en pico, pero por el momento eso no se ve ni en Asturias ni en España. En el caso de esta última, hay un pequeño repunte, pero nada dramático", ha indicado. El impacto de las cepas viene determinado por su nivel de contagiosidad. "Se dice que tienen 1,55 veces más infectividad que la cepa original. De ser así, necesitaríamos un 50-60% de la población inmunizada para tener controlada la pandemia. Si tuviesen el triple, el porcentaje crece hasta el 80%. El efecto de la inmunidad es acumulativo, con lo cual, cuanto más vacunemos y más población pase el virus, menos personas susceptibles quedan para infectarse y eso es positivo", ha argumentado. 

Cierres perimetrales, poca efectividad

Juan Luis Fernández trabaja, en la actualidad, en un estudio liderado por José María Loché que compara el impacto de la movilidad y la temperatura en la incidencia del virus en la población. El matemático ha defendido que los cierres perimetrales pueden favorecer la infección: "Cuando cierras, condensas a las personas con lo que impides que se muevan y que el virus vaya de ciudad en ciudad. Sin embargo, también aumentas la densidad de población, lo que puede favorecer al virus. Los cierres no han bajado la tasa de infectividad".

"La movilidad afecta muy poco a la tasa de infección, con lo cual, los cierres no tienen un efecto importante en el decrecimiento de la transmisión. Obviamente si se reduce a cero como en la primera ola, es otro escenario. Ahora hay una movilidad relativa y hemos visto en diferentes ciudades, salvo Baleares, que los cierres no afectan y sí la temperatura", ha avanzado.

Una de las ideas que pone de manifiesto el trabajo es que en verano en Asturias hubo una movilidad alta y la incidencia no desbordó. Su crecimiento comenzó en otoño. ¿A qué se debe ? "Fue porque la temperatura impidió el contagio. Son virus respiratorios que están favorecidos por las bajas temperaturas" y cita el ejemplo de la hostelería: "Francia lleva desde octubre con la hostelería cerrada y no por eso tiene mejores cifras de contagios. No digo que haya que abrir o cerrar, sino que parece que no hay una relación causa efecto". En su conclusión, ha recordado que "los análisis no hay que hacerlos a medida sino que los datos tienen que clarificarnos sobre lo que está ocurriendo y, en base a eso, intentar tomar decisiones óptimas. Una cosa es lo que uno cree, el a priori, y otra cosa es lo que demuestra la realidad, el a posteriori".

Josu Alonso

Josu Alonso

En la actualidad cubre información política aunque, con anterioridad, ha pasado por todos los departamento...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00