Hora 14 BurgosHora 14 Burgos
Actualidad
Semana Santa

La fe puede con la pandemia

Las cofradías burgalesas viven con esperanza este segundo año sin actos públicos pero con celebraciones íntimas

Miembros de cofradias han compartido sensaciones en esta segunda Semana Santa en pandemia / Radio Castilla

Miembros de cofradias han compartido sensaciones en esta segunda Semana Santa en pandemia

Burgos

Desde la Plaza del Rey San Fernando, bajo el 'Repostero' con los emblemas de las cofradías y hermandades que jalonan la pared de la Catedral de Burgos, hemos compartido charla con miembros de 3 de las 16 cofradías laicas que hay en la ciudad en representación de todas las demás.

A pie de calle 31.03.21 Semana Santa

18:55

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Ellas viven con un sentimiento particular estos días, en los que priman la exposición pública de su fe y que han visto como la pandemia ha estropeado su tradicional encuentro con la sociedad. No obstante, su actividad no será tan restringida como el año pasado, en pleno confinamiento, y podrán realizar actos en interior reducidos conforme a las limitaciones de aforo. Los pasos procesionales de las cofradías podrán ser contemplados por el público en general en la propias parroquias, siempre controlando que no haya masificación de visitas.

Una de las más antiguas es la Cofradía de la Soledad y Santiago, antigua Hermandad de Penitencia, que tiene sus raíces en el siglo XVI y refundada en 1944. Su Hermano Mayor es Carlos Gutiérrez y tiene una veneración muy sentida por su Virgen de la Soledad, que se puede ver en la iglesia de Santa Agueda.

El 30 de noviembre de 1794 nació la Ilustre Archicofradía del Santísimo Sacramento y Jesús con la Cruz a cuestas, residenciada en la parroquia de San Cosme y San Damián. Su prior es Jaime Prado, un joven cofrade de apenas 30 años, que destaca el relevo generacional que se ha producido en las tres últimas décadas en las cofradías, que agrupan a más de 2.000 personas en la ciudad.

Imagen que procesiona la cofradía de las Siete Palabras y del Santísimo Cristo de Burgos

Imagen que procesiona la cofradía de las Siete Palabras y del Santísimo Cristo de Burgos / Radio Castilla

Imagen que procesiona la cofradía de las Siete Palabras y del Santísimo Cristo de Burgos

Imagen que procesiona la cofradía de las Siete Palabras y del Santísimo Cristo de Burgos / Radio Castilla

Coincide en esta lectura Loly González, la priora de la cofradía de las 7 palabras y del Santísimo Cristo de Burgos, quien reconoce que hay otras capitales de la región con muchos más fieles activos. Es una de las primeras mujeres al frente de una cofradía, una de las más jóvenes, fundada en 1986 en la parroquia de San Fernando, aunque actualmente está recogida en la Catedral.

Las cofradías no han tenido una actividad ininterrumpida a lo largo de los siglos y fue a partir del final de la Guerra Civil cuando tuvieron un crecimiento significativo con la recuperación de la influencia de la iglesia en la vida social.

No queremos olvidarnos de las demás cofradías de Burgos, como la de la Oración en el Huerto y Nª Sª de los Dolores de San Pedro de la Fuente, también jovencita, de 1985. La cofradía del Prendimiento de San Martín de Porres, resucitada en 1987. Cofradía de la Flagelación del Señor de las parroquias de San Nicolás y San Esteban, que data de 1961. La cofradía de la Santa Columna, del Circulos Católico de Obreros, nacida en 1949. La Coronación de Espinas y de Cristo Rey, de San Lorenzo, de 1945.

La Real Hermandad de la Sangre de Cristo y Nª Sª de los Dolores, de San Gil, del año 1944, pero sucesora de otra de 1592. Jesús Crucificado y del Santo Sacramento, de San Lesmes, de 1942. Cofradía del Descendimiento de la Cruz, de la parroquia de San José Obrero, sucesora de la de 1954. Nª Sª de la Misericordia y de la Esperanza, de Fátima, del año 2003. La Hermandad de Nazarenos de Nª Sª de la Piedad, de la iglesia del Carmen del año 1931. La Hermandad del Santo Sepulcro, residenciada en la catedral, de 1927. Cofradía de Cristo Resucitado, de la Sagrada Familia, de 2003 y la de Nª Sª de la Virgen de la Alegría, de 1726, de San Nicolás y San Esteban.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00