En Álava 16.000 personas mayores viven solas y el 70% son mujeres
La Diputacion de Álava pone en marcha la iniciativa 'Araba a Punto' para combatir la soledad de los mayores

El diputado de Políticas Sociales, Emilio Sola, en la presentación de 'Araba a punto', que ha acogido el museo Artium / Diputación Foral de Álava

Vitoria
En Álava, un total de 16.000 personas mayores residen solas en sus domicilios, de las que el 70% son mujeres. Esto implica una intervención, por parte de la Diputación Foral de Álava, que incorporará las claves de género y de ámbito rural.
Los datos los ofrecía el diputado de Políticas Sociales, Emilio Sola —junto a la gerontóloga social y coordinadora del programa, Beatriz Gázquez—, que presentaba el proyecto 'Araba a Punto'que tiene como objetivo combatir la soledad no deseada de los mayores alaveses. "Un problema creciente que se ha visto agravado por la llegada de la COVID-19", ha asegurado el diputado de Políticas Sociales.
El problema se aborda desde la construcción colectiva, una "red de solidaridad ciudadana sin la cual el proyecto no podría ser posible", han puesto de manifiesto tanto la coordinadora, como el diputado. Por eso, hacen un llamamiento a la ciudadania, a "tejer redes, hilar puntos de encuentro entre diferentes personas, agentes e instituciones", ha rogado la coordinadora.
Ambos ponentes han destacado la dificultad de sobrevivir dignamente a la soledad, "que suele tener una connotación negativa", ha dicho el diputado. La soledad se suele asociar con "tristeza" y es un problema social creciente que "afecta tanto a la salud física como psicológica".
El proyecto busca cumplir cuatro objetivos: fortalecer el apoyo social; aumentar las habilidades sociales y la interacción social; y fomentar el entrenamiento sociocognitivo. De hecho, en septiembre abrirá sus puertas la "Escuela de las Soledades" o "Bakardeak Eskola" en Llodio. Un taller educativo para fortalecer el apoyo social.