Tres investigadores de la UCLM entre el centenar de científicos que piden acción coordinada frente al Covid19
Advierten en una carta que la transmisión en ambientes interiores es veinte veces mayor que al aire libre.

Fachada del Rectorado de la UCLM en el campus de Ciudad Real / Google maps

Ciudad Real
3 investigadores de la UCLM, entre el centenar de científicos y expertos que han firmado una carta abierta al presidente del Gobierno Pedro Sánchez y a los responsables de las CCAAS solicitando una acción coordinada y urgente frente a la pandemia, concretando medidas que contribuyan a frenar su expansión.
Se trata de Florentina Villanueva, Elena Jiménez Martínez y Chistian Gortázar que comparten su criterio con otros expertos en los ámbitos de la ingeniería, virología, medicina o veterinaria, entre los que se encuentran Margarita del Val o Juan José Badiola.
Tras incidir en que el mecanismo de contagio de la COVID19 se encuentra en la exhalación de aerosoles, la carta especifica que esta forma de transmisión es especialmente importante en ambientes interiores, donde el riesgo de contraer la enfermedad es unas veinte veces mayor que al aire libre. Esta evidencia científica los lleva a plantear ocho acciones urgentes concretas, entre las que destacan el uso de las mascarillas bien ajustadas y la retirada de las que no hayan sido certificadas en España o en la Unión Europea.
Actividades al aire libre para reducir contagios
Los firmantes insisten, asimismo, en la necesidad de realizar todas las actividades posibles al aire libre para reducir el riesgo de contagio. Por eso, proponen que se mantengan abiertos los parques y jardines como alternativa mucho más segura que los recintos cerrados, y subrayan que las terrazas con cerramientos son equivalentes a espacios interiores con dificultad para asegurar una adecuada renovación del aire.
El documento reitera la “importancia fundamental” de la ventilación con aire exterior para reducir la transmisión en interiores y apunta a la necesidad de utilizar medidores de CO2 como la mejor solución tecnológica de bajo coste disponible para asegurar un bajo nivel de riesgo.
“Es crucial establecer pautas de ventilación eficiente: debe realizarse de forma continua y, sobre todo si se utiliza ventilación natural, debe ser cruzada y distribuida” apuntan, para acentuar esta recomendación en lo que respecta a los centros educativos, “espacios con una elevada densidad de ocupación, donde se comparte el aire durante muchas horas diarias”.
Reforzar la divulgación en la lucha contra el virus
La carta plantea también una fuerte apuesta por la divulgación como una herramienta imprescindible en la lucha contra la pandemia, instando a las administraciones a difundir entre la población las ideas básicas sobre transmisión de la COVID y las medidas de prevención más eficaces.
Los tres firmantes de la misiva que pertenecen a la UCLM acreditan una dilatada experiencia científica e investigadora. Florentina Villanueva es investigadora del programa INCRECYT, miembro del Instituto de Investigación en Combustión y Contaminación Atmosférica y autora del informe publicado por la ONU el pasado mes de septiembre sobre contaminantes en colegios y guarderías.
Elena Jiménez Martínez es catedrática de Química Física y miembro del grupo de investigación de Química Atmosférica, Calidad del Aire y Fotoquímica; y Christian Gortazar es catedrático de Sanidad Animal, miembro del grupo de investigación en Sanidad y Biotecnología (SaBio) y forma parte del grupo de expertos seleccionados por la Organización Colegial Veterinaria Española para aportar una perspectiva veterinaria al seguimiento y control de la COVID.