Sociedad | Actualidad

Las incógnitas sobre el Instituto Navarro de Finanzas: ¿para qué servirá?

El Gobierno de Navarra aprobó ayer su creación tras el acuerdo con EH Bildu, su socio presupuestario. Todavía no se han concretado sus funciones, aunque podría parecerse a la entidad homónima vasca

La consejera de Economía y Hacienda, Elma Saiz / GOBIERNO DE NAVARRA (EUROPA PRESS)

La consejera de Economía y Hacienda, Elma Saiz

Pamplona

La consejera de Economía y Hacienda, Elma Saiz, ha anunciado la creación del Instituto Navarro de Finanzas. Una entidad, fruto del acuerdo presupuestario con EH Bildu, cuya creación se ha plasmado en las cuentas de este año de Navarra con una partida de 50.000 euros.

A pesar de la insistencia en las preguntas, Saiz no ha concretado qué funciones tiene el instituto, cuál es su composición o de qué modo va a actuar. La consejera sí ha explicado que esta entidad tiene el objetivo de ser un "instrumento público que pueda abordar las necesidades del tejido empresarial y económico de la comunidad foral". Para ello, ha anunciado la elaboración de un estudio que permitirá realizar "un diagnóstico de la situación actual. El objetivo es que ese diagnóstico sirva para ubicar, detallar y concretar cuáles serán esas funciones".

La entidad similar más próxima puede encontrarse en Euskadi, donde existe un Instituto vasco de finanzas desde 2008.

Instituto Vasco de Finanzas

El Instituto Vasco de Finanzas depende del Departamento de Economía y Hacienda del Gobierno vasco. Se dedica, entre otras funciones, a conceder créditos y avales a entidades y empresas tanto públicas como privadas. No son ayudas ni subvenciones, sino que el instituto actúa como una entidad de crédito público, ya sea concediendo esos créditos o formando parte del capital social de la empresa.

Con esta idea, el instituto tiene activas varías líneas de financiación. Por ejemplo, el programa Emergencia Sanitaria, que financia a aquellos autónomos o pymes que, a causa del COVID-19, necesitan liquidez para pagar los gastos de estructura de los últimos seis meses (desde el 1 de marzo).

Otro ejemplo es el programa Brexit, que facilita la financiación a corto-medio plazo de las pymes vascas que comercializan con Reino Unido y que están teniendo problemas de liquidez por la incertidumbre generada por el Brexit.

Existen además otras líneas de financiación para aquellos que, por ejemplo, quieren realizar una inversión inicial o de continuidad. Es decir, para aquellos que buscan crear o reflotar una empresa en los sectores agrario, forestal, pesquero, alimentario y de desarrollo rural.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00