Salud y bienestar | Ocio y cultura
SER Saludable

JM Mulet: "Si hubiéramos hecho caso a los ecologistas, hoy no tendríamos vacuna contra la COVID"

El científico presenta su último libro "Ecologismo real", en el que nos cuenta todo lo que la ciencia dice que podemos hacer para conservar el planeta

undefined

Valencia

Informar sin conflictos de interés, eso es lo que busca el catedrático de biotecnología de la UPV, JM Mulet (Dénia, 1973) con cada libro que escribe. Su última obra Ecologismo real desgrana todo lo que podemos hacer de la mano de la ciencia para cuidar nuestro hogar, nuestro planeta. La obra es capaz de aunar compromiso, ciencia y experiencia de un autor, que una vez se enfrentó a una demanda de Ecologistas en Acción por “culpa” de los transgénicos. Mulet carece de tapujos a la hora de hablar de los engaños del marketing verde (greenwash), de los negocios montados en torno a lo “BIO” y de destapar incoherencias del sistema, y reconoce que “muchas veces las organizaciones ecologistas actuan como la Iglesia, culpando de todos los males a los pobres ciudadanos por sus pecados. No estoy de acuerdo”.

1- ¿Se considera ecologista?

Por supuesto, ¿y quién no? Nadie en su sano juicio no querría proteger el medio ambiente y hacer todo lo posible para conservar el planeta. Ecología viene de Oykos, que es casa en griego. nadie quiere ensuciar su casa, porque al final no puede vivir en ella.

2- ¿Dónde reside el fallo en las políticas medioambientales: demasiado idealismo, mucho postureo o falta de ciencia?

El problema es que muchas veces no se llevan a cabo en función de que lo que la ciencia dice qué es mejor para el planeta, sino por presión de determinados lobbies, o como política de imagen, o por parte de algunas organizaciones para conseguir publicidad que se traduzca en más socios pagando la cuota. El problema es que si esa acción no tiene base científica, por muy buena imagen que dé, o por mucho dinero que invirtamos, al final la consecuencias serán peores para el medio ambiente.

3- ¿Cree que las organizaciones ecologistas se basan en la evidencia científica o, por el contrario, atienden a otros criterios para declarar que algo es nocivo para nuestro planeta? (Sí / no / por qué)

Las organizaciones ecologistas son multinaciones con unos costos organizativos muy grandes, lo que hace que mantener sus estructuras sea carísimo. Por lo tanto, el principal objetivo de muchas de sus campañas no es el medio ambiente sino el impacto en medios de comunicación o la captación de subvenciones. De hecho, hay muchos ejemplos en los que sus propuestas o informes son auténticas aberraciones desde el punto de vista científico, o directamente, inventados.

4- Glifosato o transgénicos... ¿Cuál ha sido tratado más injustamente conforme a la evidencia científica por los gobiernos y organizaciones ecologistas?

En el caso de los transgénicos, si hubiéramos hecho caso a lo que pedían los ecologistas hace 20 años, hoy no tendríamos vacuna contra la covid, ya que se oponían a todas las aplicaciones de la ingeniería genética, y de hecho, han tenido que ir cambiando el discurso porque nada de lo que decían se cumplía y su postura es insostenible. La presión contra el glifosato ha hecho que en las ciudades aumenten las plagas y los costes de mantenimientos de parques y jardines o que algunos ayuntamientos hayan tenido que revertir sus políticas.

5- En 2018 Greenpeace premió a Apple como la empresa más verde. Diez años antes, parece ser que la organización ecologista había promovido un boicot a iPhone acusando a la empresa, según cuenta en su libro, de usar materiales que no son reciclables. ¿A qué se deben cambios como este?

Es un ejemplo, entre muchos, de que son capaces de decir una cosa y la contraria. En muchos casos son las propias empresas las que llegan a acuerdos (generalmente económicos) con estas empresas por cuestiones de imagen. ¿No te suena haber visto el logotipo de WWF al lado de muchos productos de multinaciones? Pues eso mismo.

6- ¿Por qué el ecologismo se ha vinculado a determinadas ideologías políticas?

La alianza del ecologismo con la izquierda política es algo muy reciente sin ninguna justificación histórica. El ecologismo político siempre ha tenido escaso éxito y ha tratado de buscarse un hueco o acomodo en todas las ideologías de todo el espectro ideológico.

7- ¿Cómo podemos alimentarnos sin comernos nuestro planeta? ¿Ve posible llevar a cabo la dieta planetaria?

Por supuesto. Y no es complicado. Aumentar el consumo de frutas y verduras, y primar productos de temporada y de producción local, o alimentos con menos huella hídrica o de carbono. No es tan complicado, y no solo gana el planeta, también tu salud.

8- ¿Comer BIO y eco es más sano?

No. Al final solo hace referencia al método de producción, no al producto en sí. ¿El alcohol del vino ecológico es más sano? Sigue siendo cancerígeno y adicitivo, pero con la etiqueta de ecológico parece que sea como de buen rollo.

9- Para conservar nuestro entorno hay cosas que están en nuestra mano cambiar y otras que no. En nuestra casa o en nuestros desplazamientos, ¿qué opción sería la más sostenible?

El desplazamiento mas ecológico es el que no se hace. Teletrabajar, por ejemplo. Y si te ves obligado ¿puedes utilizar transporte público? Por cierto, ¿has calculado cuánto te cuesta de verdad un coche? ¿Te sale a cuenta?

10- ¿Qué haría para acabar con el exceso de greenwashing o lavado verde que impregna a productos que se presentan como ecológicos aunque no aporten beneficio al medio ambiente?

Huir de los sellos y certificaciones; solo consiguen confundir al consumidor puesto que cada uno garantiza algo que no siempre es lo que percibe el consumidor. Y cada sello tiene un coste ambiental. Por lo tanto, huye de sellos y consume de forma más responsable, alargando la vida útil y reciclando.

11- La Ley Europea del Clima habla de una reducción del 60% de las emisiones para 2030. ¿Lo ve más cerca tras el impacto de la COVID-19?

Es muy triste que haya hecho falta una catástrofe así para ser ecológicos. Para conseguir ese objetivo no hace falta una pandemia, hace falta mucha ciencia, conservar el planeta, no tiene por qué implicar renunciar a nada o vivir peor.

12- López de Uralde, diputado de Unidas Podemos, aparece muchas veces citando su obra. Él dijo: "Somos un planeta de estupidos que vivimos en un estercolero”. ¿Nos dejamos engañar tanto?

Muchas veces las organizaciones ecologistas actúan como la Iglesia, culpando de todos los males a los pobres ciudadanos por sus pecados. Creo que esto, además de injusto, no es cierto. La culpa de los desastres ambientales pocas veces es culpa del ciudadano de a pie, aunque es cierto que sus decisiones y su consumo pueden paliar los daños.

13- Si mañana le llama al móvil Teresa Rivera, ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, ¿qué le diría?

Que en temas como la energía nuclear, transgénicos, agricultura y economía rural escuchen más a los científicos y menos a los activistas. Hay muchos aspectos que podrían mejorarse.

14- En su libro habla de ciencia, pero también de experiencias. Ecologistas en Acción le demandó. ¿Habrá un antes y un después en su relación con esta ONG y Greenpeace tras la publicación de este libro?

No es algo que me preocupe. No he escrito este libro en contra de nadie, al contrario, quiero explicar lo que cualquiera puede hacer en su día a día para mejorar el planeta, y como en mis anteriores libros, ayudar a que no te engañen.

SER Saludable - Capítulo 108: JM Mulet: “Si hubiéramos hecho caso a los ecologistas, hoy no tendríamos vacuna contra la COVID”

37:12

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00