La comunidad educativa denuncia que Madrid eliminará más de un centenar de aulas en centros públicos
Según Comisiones Obreras, 114 aulas desaparecerán en septiembre y con ellas 180 profesores
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/ASITCJALVFKTDITO6PJWMU2Q6I.jpg?auth=6523af546454320054221964da5ca2625ecf007148789ae178a9e14d6b4d0d71&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
La presidenta Ayuso visita un colegio público de Getafe / Comunidad de Madrid
![La presidenta Ayuso visita un colegio público de Getafe](https://cadenaser.com/resizer/v2/ASITCJALVFKTDITO6PJWMU2Q6I.jpg?auth=6523af546454320054221964da5ca2625ecf007148789ae178a9e14d6b4d0d71)
Madrid
Otro año más, la comunidad educativa ha podido constatar que el gobierno del PP en Madrid recorta la oferta de aulas en centros públicos de la región de cara al proceso de matriculación que comenzará a primeros de abril. Según Comisiones Obreras, se han eliminado ya 114 aulas, unidades que no abrirán en septiembre y que, por tanto, no contarán en el proceso de admisión de alumnos que se pone en marcha desde el mes que viene. Y es solo una cifra provisional, puede haber más, porque el sindicato apenas ha recontado hasta el momento la situación del 50% de los centros educativos públicos de la Comunidad.
Según esos datos recopilados por Comisiones Obreras, han desaparecido 92 aulas en colegios de educación infantil y primaria y 22 en institutos. La mayoría de los cierres se han producido en el sur de la región, con 56 aulas menos, 38 en la capital, 17 en la zona este y 3 en el norte. Unos recortes que, según el sindicato, conllevan también la desaparición de puestos docentes. Calculan en Comisiones que serán necesarios unos 180 profesores menos en septiembre. "Es una forma muy clara de manipular la oferta según los intereses del gobierno regional", explica Isabel Galvín, secretaria de la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras, "derivan a los alumnos a los centros concertados y demuestran que la libertad de elección en Madrid es una auténtica falacia cuando la familia elige un centro público para sus hijos".
Más información
Los datos que maneja la FAPA Giner de los Ríos se centran en los municipios del sur. En Leganés, denuncian que están afectando a tres de cada diez centros. Se suprimen seis grupos de tres años que no abrirán el curso que viene. En Getafe, la Comunidad ha eliminado cuatro aulas de cuatro barrios distintos, mientras que en Valdemoro son también cuatro los centros públicos afectados por estos recortes. "Aulas que se eliminan, que se publican en Raíces sin una comunicación previa a los centros y sin ningún tipo de consenso ni participación", señala Mari Carmen Morillas, presidenta de la FAPA, "este cierre previo de aulas supone condicionar la elección de las familias y limitar las opciones para los que apostamos por la escuela pública".
Más recortes y adiós a las "aulas burbuja"
El sindicato Comisiones Obreras también ha hecho cálculos sobre las aulas y los docentes que van a desaparecer en el curso 2021/2022 si, como adelantó Radio Madrid, la Comunidad mantiene las ratios que había antes de la pandemia. De momento la consejería de educación ya ha dado orden a los centros para que planifiquen la matriculación de cara a septiembre sin grupos burbuja y sin las aulas adicionales que se han puesto en marcha este curso en pandemia. Comisiones Obreras asegura que si estas ratios desaparecen, se perderán cinco mil aulas y casi 5.700 puestos docentes.
La consejería de educación no niega el recorte de aulas en los centros públicos, en la oferta que se hace de cara a la matriculación, pero señala que se trata únicamente de una previsión de plazas. Un portavoz explica a Radio Madrid que si esas aulas son necesarias se recuperarán más adelante. Este martes la Plataforma Regional por la Escuela Pública ha convocado una concentración a las puertas de la sede de la consejería de educación en el sur de la región para pedir que estas aulas no se eliminen.