La Casería de Jódar de la capital, nuevo monumento de la provincia que ingresa en la Lista Roja
Hispania Nostra asegura que el inmueble presenta un "abandono máximo" y asegura que podría desaparecer en los próximos años si no se actúa

Alfonso Muñoz, miembro Comité Científico Lista Roja Hispania Nostra: "Tenemos que llamar la atención en aquellos casos en los que el patrimonio puede desaparecer"
09:29
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Jaén
La provincia de Jaén suma un monumento más a la Lista Roja del Patrimonio que organiza Hispania Nostra, un colectivo cuyo objetivo es dar a conocer la situación que viven el patrimonio de nuestro país. El último inmueble en sumarse a este grupo es la casería de Jódar de la capital, ejemplo de "la experimentación e integración de los estilos eclécticos del siglo XX en la arquitectura tradicional del olivar" según indica la asociación en una nota. Asegura que está abandonado y advierte que, si no se actúa de inmediato, se podría perder de manera definitiva en los próximos años.
Se encuentra situada en el margen derecho de la carretera de los Villares en un paraje conocido como 'La Solana' o la 'Quebrada'. El edificio fue levantado en el primer tercio del siglo XX y está organizado en tres alturas con una torre-mirador en el centro con mampostería de estilo rústico. Precisamente, en el torreón, que aparece culminado con pináculos y un tejado a cuatro aguas con tejas vidriadas, "tiene aleros y una galería de arcos con pequeñas columnas de ladrillo" explica Hispania Nostra.
La Casería muestra un carácter neomudéjar. La impresión de estar ante un palacete se puede ver en cómo están colocadas las terrazas superiores así como un porche delantero que se sitúa sobre una serie de cocheras. El recinto se completa con varios jardines y huertos con olivos y almendros.
Su primer propietario fue Rafael Jódar y también es conocida la casería como la de Santa Ana ya que tiene un azulejo con Santa Ana y la Virgen. Además, la zona ha sido testigo de diferentes episodios bélicos como los enfrentamientos entre maquis y guardias civiles durante la posguerra española.

César García
Licenciado en Periodismo. Comenzó a trabajar en el mundo de la radio en el año 2006 en SER El Condado,...