El Gobierno aprueba la prórroga de la Central Nuclear de Cofrentes pero avisa que no será más allá de 2030
Colectivos ecologistas habían pedido que se cerrara la Central en 2023 cuando cumplirá 40 años de vida

Imagen de archivo de la Central de Cofrentes / Getty Images

Valencia
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha aprobado una orden ministerial por la que se concede la renovación de la autorización de explotación de la central nuclear de Cofrentes hasta el 30 de noviembre de 2030, fecha de cese definitivo de explotación de esta central.
En línea con el Protocolo que establece el calendario de cese de explotación ordenado de las centrales nucleares en funcionamiento y atendiendo a lo recogido en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030, en el que se contempla el cierre ordenado en el horizonte 2027-2035, el MITECO adopta esta decisión de renovación, que ha contado con el informe favorable del Consejo de Seguridad Nuclear, único organismo competente en materia de seguridad nuclear y protección radiológica.
La solicitud de renovación de la autorización de explotación de esta central fue presentada por el titular de la central, Iberdrola Generación Nuclear, S.A.U., el 27 de marzo de 2020. Fuentes del departamento de Teresa Ribera habían confirmado a la SER que en ningún caso la actividad de la nuclear se prolongará más allá de 2030.
Recordemos que colectivos ecologistas habían pedido que la actividad cesara en 2023 que es cuando llegará a los 40 años de vida y se empezara ya a trabajar en la planificación del desmantelamiento de las instalaciones de Cofrentes.
Unides Podem no está de acuerdo
Unides Podem considera una irresponsabilidad prorrogar el funcionamiento de una central nuclear tras alcanzar su vida útil. No es necesario su funcionamiento para dar cobertura a las necesidades eléctricas del país. No tiene más sentido esta prórroga que seguir favoreciendo los beneficios económicos del oligopolio eléctrico a costa de postergar el necesario cambio de modelo energético, de generar más residuos radioactivos y de poner en riesgo a los valencianos. Considera esta formación política que hay que llevar a cabo e impulsar el despliegue de alternativas energéticas renovables de la manera más rápida y segura posible y continuar con la presión social y política.