La exposición 'Sebastián Santos, el genio' ya es visitable en la Casa de la Provincia

Imagen de la exposición / Twitter Ayuntamiento de Sevilla

Sevilla
El presidente de la Diputación de Sevilla, Fernando Rodríguez Villalobos, acompañado de su homólogo en el Consejo General de Cofradías de Sevilla, Francisco Vélez de Luna, y del hermano mayor de la Hermandad Sacramental de Nuestra Señora de los Dolores, del Cerro del Águila, Manuel Zamora, ha inaugurado hoy la exposición ‘Sebastián Santos, el genio’, una muestra coproducida por el Consejo y la Hermandad con la colaboración estrecha de la Diputación, con ocasión del aniversario del nacimiento del maestro escultor e imaginero - hace 125 años de su naciemiento-que, aunque natural de la localidad onubense de Higuera de la Sierra, desarrolló toda su trayectoria artística en la capital hispalense.
A este acto de inauguración se han unido, entre otras personalidades representantes de instituciones, hermandades y cofrades, el hijo del artista, Sebastián Santos Calero, y el comisario de la muestra Francisco Carrera. Se trata de una muestra antológica, que recoge una cincuentena de las obras más significativas de este artista, tanto en la talla religiosa como en la escultura civil, pertenecientes a diversos periodos y procedentes desde distintos puntos de la geografía andaluza. Una actividad que forma parte del extenso programa ‘Cuaresma en Sevilla’, al que se suma la Casa de la Provincia de la Diputación.
Estamos ante toda una semblanza retrospectiva de la obra y de la personalidad del artista, de su aportación a la escultura y a la imaginería de Andalucía y a su Semana Santa, que, además, ofrece al espectador la oportunidad de ver obras nunca expuestas anteriormente al gran público, como puede ser el caso de una magnífica Trinidad del año 1958, una de las obras de madurez creativa de Sebastián Santos por su imponente factura (2,40x2,80), puede ser la más grande de las talladas por el artista, por su volumetría, por el estofado y la belleza de su policromía, que sale por primera vez de su emplazamiento habitual, al trasladarse a la Casa de la Provincia desde el oratorio de las monjas del colegio sevillano de las Hermanas Trinitarias, en la calle Padre Méndez Casariego.
Fernando Rodríguez Villalobos, que ha dado la bienvenida a la Casa de la Provincia a quienes han hecho posible esta exposición, ha destacado ‘la conexión que como espectadores vamos a sentir con la emoción creadora del artista’. ‘Porque en las tallas de Sebastián Santos, en cada apóstol, en cada una de sus vírgenes, niños Jesús y crucificados, se nos revela un hombre de fe y un legado en el que termina mirándose la imaginería posterior’, ha dicho Villalobos.
El presidente de la Diputación ha reflexionado sobre ‘la importancia de que instituciones y entidades públicas y privadas vayamos de la mano en la puesta en valor de nuestro patrimonio, como ocurre en este caso. Un patrimonio que conforma nuestra identidad, como individuos y como sociedad, que resume de manera esencial nuestro carácter y nuestra historia y que se convierte en un poténtisimo factor de atracción turística y de desarrollo para nuestros territorios’.
Por su parte, Sebastián Santos Calero, el hijo del artista, se ha mostrado muy satisfecho de que la obra de su padre se exhiba ‘en un espacio expositivo de estas magníficas características, en una muestra que ha supuesto un gran esfuerzo por sus características y porque se han traído desde diversos emplazamientos. Por supuesto, mi reconocimiento y el la familia por el entusiasmo y cariño que se está demostrando hacia la figura y obra de mi padre. Estamos contentos de que en Sevilla se pueda ver obra de mi padre que, hasta el momento, no había podido admirarse’.
Para el comisario artístico de la muestra, Francisco Carrera, ‘Paquili’, ‘hablar de Sebastián Santos es hablar de un genio. Porque fue capaz desde niño, sin tener conocimiento, desde su formación casi autodidacta, de seguir profundizando y ser el mejor escultor del siglo XX, reconocido por entendidos. Un artista que extrapola todas las fronteras para convertirse en escultor universal’. Paquili ha pedido a las sevillanas y los sevillanos que vengan a ver esta exposición, ‘que se empapen de la obra de Sebastián Santos, un escultor que conocemos por los titulares de las hermandades de penitencia pero del que desconocemos su gran legado, que hemos dejado abierta, para que cada uno se lleve su personal y única impresión’.
Manuel Zamora, hermano mayor de la Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores, del Cerro del Águila, ha puesto el acento en que ‘la exposición es emblemática y la estamos mostrando en un escenario emblemático. Congrega más de cincuenta obras de diferentes etapas de la producción artística de Sebastián Santos y estamos seguros de que será una gran aportación cultural y artística a la Cuaresma sevillana’. Zamora destaca ‘la oportunidad que brinda la muestra de apreciar un par de piezas maravillosas de la Iglesia de Nuestra Señora del Socorro, de Ronda; algunas otras de la Diócesis de Huelva y, por supuesto, las de nuestra Diócesis sevillana’.
También el presidente del Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla, Francisco Vélez de Luna, se ha sumado a valorar este homenaje a Sebastián Santos como ‘uno de los hitos de esta Cuaresma sevillana del 2021. Creo que es rendir un junto homenaje a un gran imaginero, que ha creado una gran escuela y es uno de los referentes contemporáneos del siglo XX de nuestra imaginería y ha tallado imágenes para siete hermandades de Sevilla. Es de justicia que puedan contemplar las nuevas generaciones la obra de este magnífico artista’
En la Casa de la Provincia se podrá visitar hasta el próximo día 2 de mayo esta exposición ‘Sebastián Santos, el genio’, una semblanza retrospectiva de la obra y personalidad del artista, su aportación a la escultura y la imaginería de Andalucía y a su Semana Santa, con 55 piezas, tanto de obra religiosa como civil: 41 de medio, pequeño y gran tamaño, 8 bocetos y 6 bustos; realizadas tanto en madera policromada, como en barro, bronce y escayola y procedentes de Cádiz, Huelva, Málaga y Sevilla.
La exposición permanece abierta entre el 12 de marzo y el 2 de mayo, en horario de visitas que va de martes a sábado, de 10 a 14 horas y de 18 a 21 horas (el sábado, de 10 a 11, visita reservada) y domingos y festivos, de 10 a 14 horas.