El Colegio de Médicos de Alicante registra 18 ataques a sanitarios en el año de la pandemia, igual que en 2019
El balance anual del COMA refleja que la mayoría de agresiones son insultos y amenazas en la Atención Primaria de consultas programadas

José del Castillo (sujetando la placa), interlocutor policial territorial sanitario provincial y a su derecha, María Isabel Moya, presidenta del COMA / COMA

Alicante
El Colegio de Médicos de Alicante (COMA), con toda la simbología, ha retomado sus actos públicos para conmemorar el Día Europeo Contra las Agresiones a Médicos, que fue además el primer acto que el COVID-19 les obligó a suspender. El Coma ha presentado el balance de agresiones que en 2020 ha sido de 18 profesionales en la provincia de Alicante.
En el año de la pandemia, se ha producido exactamente el mismo número de agresiones que en 2019, algo que llama la "atención", dice la presidenta del COMA, Isabel Moya. Y alerta de que es solo la "punta del iceberg" porque muchas agresiones se quedan sin denunciar. De ahí su reiteración en la necesidad de crear un registro único entre organismos colegiados, Conselleria de Santitat y fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, que sean un reflejo fiel de esta "dimensión del problema".
Los datos que manejan en el COMA, son exclusivamente los que se han registrado en este organismo. Ese informe refleja que en 2020 en toda la Comunitat se han denunciado 43 casos de agresiones a profesionales sanitarios, 18 de ellas en Alicante a través del colegio, de los que en diez terminaron en denuncia. Nueve fueron por amenazas y coacciones, ocho por insultos y vejaciones y una fue una agresión física "sin baja laboral". Las víctimas han sido diez hombres y ocho mujeres.
La inmensa mayoría de las agresiones es en forma de insultos, después amenazas y coacciones y por último lesiones físicas o psíquicas. Casi todas presenciales, aunque "con la pandemia también han llegado vía telemática esos insultos y amenazas".
Más información
Destaca también el informe que el 45 % de las agresiones computadas en la provincia se han producido en el ámbito de la Atención Primaria y en consultas programadas de la Sanidad Pública. El 11 % las ha protagonizado la persona que acompañaba al enfermo. También destacan que en el año de la pandemia las agresiones al personal sanitario de la red privada se han incrementado un 29 %.
Los motivos de las agresiones: en el 44,4 % es por discrepancias en la atención médica recibida y en el 22,2 % porque los informes médicos no cumplen la expectativa del ciudadano. Le siguen el tiempo en la atención. El perfil del profesional agredido es el de una mujer (a pesar de que en Alicante han sido en su mayoría hombres) de entre 46 y 55 años.
Moya cree que esta situación es consecuencia del "deterioro de la educación en principios" de parte de la ciudadanía pero también por la "frustración ciudadana ante las expectativas puestas en el sistema universal de Salud". Por otro lado, insiste en a sus colegas en la importancia de denunciar estas agresiones.
María Isabel Moya: "Debemos de trabajar en le prevención, en la educación y incitar a la denuncia a los afectados"
00:28
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El COMA, ha celebrado este Día Europeo Contra las Agresiones a Médicos y profesionales Sanitarios rindiendo homenaje a José del Castillo, interlocutor policial territorial sanitario provincial.