Economia y negocios | Actualidad

La calle de Emilia Pardo Bazán en Valencia

El grupo residencial Antonio Rueda albergó un auténtico monumento onomástico al franquismo entre sus calles. Desde 2017, las apolilladas denominaciones falangistas dejaron paso al de ilustres mujeres como Emilia Pardo Bazán.

Luis Fernández callejeando por Tres Forques

Luis Fernández callejeando por Tres Forques

05:08

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Valencia

Este 2021 ha sido declarado el Año Emilia Pardo Bazán al conmemorarse el centenario de la muerte de una de las escritoras e intelectuales más importantes de finales del siglo XIX y principios del XX en España. Su vinculación con nuestra ciudad fue escasa, pero su condición de mujer universal hizo que su nombre fuese utilizado de forma indiscutiblemente merecida en la reforma onomástica de 2017 para rotular uno de los pasajes del célebre Grupo Antonio Rueda. Es evidente que la comparación en el contexto histórico no se sostiene, pero valga de ejemplo que mientras Pérez Galdós da nombre desde hace cien años a una de las avenidas más conocidas y transitadas de Valencia, Pardo Bazán acaba de aterrizar en el nomenclátor, escondida entre el enjambre de calles de dicho conjunto residencial, siendo como son considerados ambos, junto a Leopoldo Alas Clarín, los máximos exponentes del realismo literario en nuestro país.

El nombre de Emilia Pardo Bazán fue sugerido, como la mayoría de los nombres de mujer que se rotularon en 2017, por el Consell Municipal de la Dona, no solo por su gran nivel intelectual que hizo patente en todas sus facetas, como escritora, traductora, editora, conferenciante y catedrática, sino sobre todo, por haber sido una abanderada y luchadora infatigable por los derechos de las mujeres, por su acceso a la cultura y por su reconocimiento social. Pardo Bazán reivindicó, con la enorme fuerza personal que le caracterizaba, el derecho de la mujer a acceder a todos los niveles educativos y a ejercer cualquier profesión en igualdad de oportunidades que los hombres. Fue, por tanto, una activista feminista pionera, precursora en sus ideas respecto al derecho a la educación de las mujeres. Su homenaje en el espacio público de Valencia está más que justificado.

En el lado opuesto de esta historia de toponimia urbana se encuentra un falangista anónimo, natural de Ciudad Real, de nombre Sabas Arias, que por el mero hecho de haber pertenecido al bando vencedor de la guerra, denominaba desde 1972 a una de las calles del complejo residencial que también ostentaba el nombre de un viejo franquista como Antonio Rueda, Gobernador Civil de Valencia entre 1962 y 1973. Este grupo de 1002 viviendas, situado entre las arterias de Tres Forques - Archiduque Carlos y Santa Cruz de Tenerife, conocido en un principio como Polígono de Castilla, fue construido entre 1965-1972 dentro del programa de la Obra Sindical del Hogar -institución franquista creada para coordinar la construcción de viviendas de renta baja- para dar cobijo a familias de escasos recursos. Las 29 calles del Grupo Antonio Rueda, rotuladas en 1972 bajo el mandato del Alcalde, también falangista, Vicente López Rosat, eran un monumento a la dictadura, un homenaje a los vencedores en pleno ocaso del régimen.

Pero esta anomalía democrática fue subsanada hace cuatro años, y donde antes había odio y enfrentamiento, ahora lucen nombres de mujeres ilustres, como el de la escritora Emilia Pardo Bazán.

 

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00