Dr. Calaveras: "Evitar la cuarta ola sólo depende de nosotros"
Decepción entre los profesionales de Urgencias por la nueva negativa de la Comisión de Sanidad de no reconocerlos como especialidad médica

Javier Calaveras médico de urgencias / Radio Palencia

Palencia
"Evitar la llegada de la cuarta ola del Covid-19 sólo depende de nosotros, después de un año conviviendo con la pandemia ya sabemos lo que tenemos que hacer", es el mensaje que nos hace llegar el médico de Urgencias Javier Calaveras que llama a no bajar la guardia y a seguir cumpliendo las normas ante la más que significativa reducción del número de nuevos contagios en Palencia. Curiosamente en ese área han bajado las urgencias Covid y, sin embargo, han aumentado de forma llamativa el resto de las urgencias, en muchos casos por secuelas derivadas del propio coronavirus.
Javier Calaveras reconoce que han pasado por momentos muy malos y complicados con los servicios de urgencias y de críticos al borde del colapso. Se están detectando efectos secundarios que 45 días después de recibir el alta los pacientes Covid hacen necesaria su atención en urgencias lo que, sumado a otras patologías, han provocado un incremento notable en la llegada de pacientes. Recuerda que, a pesar de las buenas cifras actuales en el ritmo de contagios la situación puede cambiar en cualquier momento, por ello llama a la prudencia y a mantener el aislamiento social lo más posible para tratar de evitar la tan temida cuarta ola de la pandemia, apela a la conciencia de cada uno porque entiende que después de un año "todos sabemos lo que hay que hacer y lo que no". Y es que tras una situación, que define como caótica, no podemos permitirnos volver a lo mismo e insiste e es necesario aprovechar la nueva oportunidad que se nos está dando.
Respecto a la ocupación de la unidad de críticos insiste en que, normalmente, los pacientes Covid son pacientes con estancias de larga duración lo que complica los datos de ocupación. Igualmente defiende que a lo largo de todo este tiempo la incidencia del virus ha ido variando y ya no distingue ni por sexos ni por edades ni por patologías previas, puede afectar a cualquiera en cualquier momento con consecuencias imprevisibles en cada caso.
Cansancio también entre los profesionales de urgencias por la nueva negativa de la Comisión de Sanidad a reconocerles como una especialidad médica más, algo que el colectivo lleva años reclamando. La falta de ese reconocimiento impide que haya residentes que puedan formarse específicamente y tengan que hacerlo de forma individual y por fuera de la especialidad. No comprenden por qué España es el único país de Europa que no cuenta con ello y rechaza que "como todo en este país se esté politizando por unos y por otros cuando hablamos de un tema que es sanitario puro y duro". Recuerda la importancia de este servicio que es la puerta de entrada de muchísimos pacientes a los hospitales y vuelve a insistir en la necesidad de este reconocimiento.