Historia | Ocio y cultura
Investigación

Determinan cómo era el paisaje y la explotación agrícola en Cástulo

El trabajo ha permitido conocer estas condiciones a través del análisis de materiales que, hasta ahora, no habían sido investigados en profundidad como cerámicas, mosaicos, pinturas murales, semillas y carbones de época íbera y romana

Técnicos durante los trabajos de investigación / UJA

Técnicos durante los trabajos de investigación

Linares

El Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA ha finalizado la ejecución del proyecto "Cástulo: investigación arqueométrica y transferencia social", realizado en los últimos cuatro años en el propio yacimiento linarense. Este trabajo ha permitido determinar estas condiciones a través del análisis de materiales que, hasta ahora, no habían sido investigados en profundidad. Entre ellos, cerámicas, mosaicos, pinturas murales, semillas y carbones.

Los datos aportados por estos análisis han permitido establecer cómo era el paisaje y la explotación de recursos agrícolas desde el siglo VI antes de Cristo hasta el siglo VII después de Cristo. Se observa, por ejemplo, que un entorno donde predominaba una vegetación de encinas, el cultivo de cereales y almendros se pasó a un terreno donde los cultivos arbóreos, principalmente, el olivar, dominaban el territorio.

Estos cambios supondrían, en esa época, un cambio del modelo económico y del ordenamiento social y político, reestructurando el entorno de Cástulo. Investigadores afirman que a partir del siglo V después de Cristo se reforzó el cultivo de la vid, leguminosas, cereales y frutales. Incluso se han podido identificar, al menos, dos variedades de aceitunas.

De especial relevancia han sido también los resultados obtenidos sobre los análisis en pinturas murales y los mosaicos romanos. En ambos casos se han aplicado técnicas espectroscópicas como la fluorescencia de rayos X de energías dispersivas y microespectroscopía, con el empleo tanto de equipos portátiles como de laboratorio.

En concreto, en el Mosaico de los Amores se ha conseguido identificar las materias primas empleadas en la elaboración de las teselas, a partir de pétreos, con la utilización de rocas calizas, calcarenitas, dolomitas y rocas ferruginosas, estas últimas, usadas exclusivamente en Cástulo según creen los investigadores.

Tipos de materiales analizados en el proyecto

Tipos de materiales analizados en el proyecto / UJA

Tipos de materiales analizados en el proyecto

Tipos de materiales analizados en el proyecto / UJA

Alberto Sánchez Vizcaíno, director de esta investigación y  catedrático de Prehistoria de la UJA, explica que los resultados obtenidos presentan un especial interés porque “contribuyen a la construcción del proceso histórico de Cástulo, facilitan el diseño de estrategias de conservación y pueden ser convertidos en información de utilidad para el público que visita el conjunto arqueológico, potenciándose el valor del mismo como recurso turístico para el desarrollo económico y social de la ciudad de Linares”.

La investigación, de carácter internacional, ha sido financiada por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, y ha sido llevada a cabo por un equipo internacional y multidisciplinar de arqueólogos, arqueobotánicos y químicos del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, del Departamento de Química Física y Analítica de la Universidad de Jaén, de los departamentos de Química y de Arqueología de la Universidad de Gante (Bélgica) y del Laboratorio Hércules de la Universidad de Évora (Portugal).

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00