Exigen una acogida digna para los migrantes desalojados de un hotel en Lanzarote
Se ofrece al Cabildo de Lanzarote a gestionar un "lugar provisional de acogida" si les cede un espacio para ello
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/B5A7GKH7F5I2BLX77X64RAI6BE.jpg?auth=83b84b249ff80dbc0f8c9b3e6f1719eb1320cf94dfb7d766b9d29c1c4209dc59&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Imagen de archivo de migrantes llegados a Lanzarote siendo atendidos por Cruz Roja. / Cadena SER
![Imagen de archivo de migrantes llegados a Lanzarote siendo atendidos por Cruz Roja.](https://cadenaser.com/resizer/v2/B5A7GKH7F5I2BLX77X64RAI6BE.jpg?auth=83b84b249ff80dbc0f8c9b3e6f1719eb1320cf94dfb7d766b9d29c1c4209dc59)
Arrecife
La Red Ciudadana de Solidaridad con las personas migrantes en Lanzarote ha exigido que se dé una acogida digna a los migrantes que, el pasado martes 23 de febrero, fueron desalojados del complejo hotelero Los Pocillos de Puerto del Carmen, en el municipio lanzaroteño de Tías, debido a que "ese recurso de emergencia humanitaria iba a cerrar de forma inminente" según se anunció desde Cruz Roja que era la encargada de gestionar su atención allí.
El colectivo añade que se ofreció dos alternativas a los migrantes como era ser trasladados al Centro de Acogida Humanitaria de El Matorral, antiguo CIE en Fuerteventura, o salir del programa de acogida sin otra alternativa habitacional y por lo tanto, con riesgo de quedarse en situación de calle .
Desde la red, recuerdan que ofrecen apoyo a estas personas en tránsito desde hace varios meses y que el pasado martes vieron a "muchos chicos asustados y totalmente desamparados" ya que, añaden, no sabían qué decisión tomar en tan poco tiempo y "en una situación administrativa tan compleja".
Señalan que entre el miedo y la incertidumbre a que se trate de "una maniobra para deportarlos y el desconocimiento sobre las condiciones del centro de El Matorral", muchos decidieron quedarse en Lanzarote, aunque eso significase quedarse en situación de calle. Apuntan que ese mismo día, varios chicos ya pasaron la noche a la intemperie y al día siguiente empezó para ellos la lucha por encontrar alimento, cobijo, aseo y seguridad. Algunos se quedaron en Puerto del Carmen y otros en Arrecife .
Una solución inmediata
La red afirma que el albergue provisional de la Ciudad Deportiva Lanzarote, habilitado por el Cabildo como recurso para personas sin hogar, ya no acoge a nadie y que todas las asociaciones humanitarias están desbordadas. Así, añaden, estas personas migrantes en situación de gran vulnerabilidad se han visto arrastradas a situación de calle "sin la protección de las administraciones" y se suman a las que ya llevan meses aguantando condiciones de vida indignas y peligrosas.
Recuerdan que lo que desea la mayoría de estas personas, cómo muchas de las personas que llegan por mar a Canarias, es llegar al continente europeo donde tienen familiares esperándoles y dispuestos a hacerse cargo de ellos. Otros, "tras el traumático viaje y meses de errancia aquí", simplemente desearían volver a casa pero ni siquiera pueden. Ante esta situación, los miembros de la Red hacen un llamamiento a todas las instituciones públicas implicadas así como a los ciudadanos de Lanzarote para que se logre una solución inmediata.
En referencia al Cabildo de Lanzarote, el colectivo se ofrece para gestionar un lugar provisional de acogida, "si se nos cede un espacio. No pretendemos que sea una solución a largo plazo, pero sí una respuesta rápida ante la emergencia actual. Estamos a su disposición para reunirnos y elaborar acciones para responder a las necesidades más inmediatas de estas personas: techo, comida y aseo".
También se dirigen a la Secretaría de Estado de Migraciones y a su representación en la Delegación de Gobierno, solicitando que facilite el tránsito migratorio y proyecto vital de estas personas, "porque el derecho a migrar es un derecho humano". En este sentido, afirman que la mayoría de estos jóvenes, en cuanto aterricen en la Península, "ya ni necesitarán asistencia humanitaria pues estarán atendidos por familiares. No tiene sentido retenerlos aquí en Canarias, acogidos en condiciones indignas o en la calle, cuando en otra parte del territorio nacional dispondrían del apoyo necesario para no depender de la asistencia pública".
Por otro lado, solicitan a Cruz Roja que flexibilice sus protocolos y que si ha habido un cambio de opinión por parte de algunos chicos, se vuelva a abrir la posibilidad de ir al Centro de Acogida Humanitaria del Matorral en la isla de Fuerteventura. Recuerdan que Cruz Roja es actualmente la única organización con recursos alojativos humanitarios para personas migrantes que llegan por vía marítima a Lanzarote y que la Secretaría de Estado contrata a esta organización para gestionar dichos recursos. "Sería adecuado que ambas partes contribuyan a limitar las situaciones de calle que se puedan producir en la Isla en lugar de favorecerlas".
Al Consulado de Marruecos en Las Palmas, le piden que sus funcionarios organicen a la mayor brevedad una itinerancia en Lanzarote con el fin de tramitar los documentos necesarios para que estas personas puedan circular. "Pedimos que se agilicen las gestiones y que se permitan los retornos voluntarios".
Petición a Arrecife y Tías y la ciudadanía
Respecto a los ayuntamientos de Arrecife y de Tías, solicitan que estas personas "existan en nuestros municipios. Son nuestros nuevos vecinos. Hasta que no se revierta esta política migratoria Estatal de hacer de Canarias unas islas cárceles, formarán parte de nuestra comunidad y así deben de ser considerados por las administraciones locales". Añaden que aunque estén en situación administrativa irregular, tienen derechos (empadronamiento, asistencia sanitaria, etc.) y pretenden que estos derechos se cumplan. "A ustedes también les tendemos la mano para reunirnos y desarrollar acciones para responder de manera coordinada a esta situación de emergencia".
La Red también hace una petición a los más de mil co-firmantes del Manifiesto Ciudadano de Lanzarote para el trato digno de las personas migrantes, colectivos y organizaciones y al conjunto de la ciudadanía de la Isla. A ellos, les piden que ayuden en todo lo que les sea posible. "Estos chicos necesitan mucho apoyo, les esperan semanas muy duras. Contamos con ustedes para hacerles sentir que no están solos".
Por último, recuerdan que el pasado 12 de febrero, apareció en el Charco de San Ginés el cadáver de Alí Elhardni quien murió "sin que nadie sepa cómo". Recuerdan que tenía poco más de 20 años y que había llegado a Lanzarote en patera en noviembre del año pasado. Añaden que estuvo acogido por la Cruz Roja y que decidió salir del programa ya que tenía mucho miedo a ser devuelto a su país si se quedaba en el albergue por lo que decidió esconderse por las calles de Arrecife. "Debemos ayudar a estas personas si no queremos volver a encontrar destinos a la deriva en el Charco de San Ginés".
Entrevista a Elouali Charafi, representante de la Asociación Horizonte de marroquíes en Lanzarote y miembro de la Red Ciudadana de Solidaridad con las personas migrantes en Lanzarote:
00:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles