Los empleados de servicios denuncian la privatización de la limpieza educativa
Los empleados de servicios del Gobierno de Cantabria se han concentrado para defender los servicios públicos de limpieza en los institutos de educación secundaria
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/DVX357BZHVJVDILJKRNU5DH6FQ.jpg?auth=fa5884ef04f1c08900da7761c8ef563ffb17a4013bcf3e0398599c691f1a6f20&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Aula de Intantil / Cadena Ser
![Aula de Intantil](https://cadenaser.com/resizer/v2/DVX357BZHVJVDILJKRNU5DH6FQ.jpg?auth=fa5884ef04f1c08900da7761c8ef563ffb17a4013bcf3e0398599c691f1a6f20)
Santander
Los empleados de servicios del Gobierno de Cantabria se han concentrado este sábado, en la calle Vargas frente al Ministerios, para defender los servicios públicos de limpieza en los institutos de educación secundaria.
Según ha denunciado el colectivo en un comunicado, en la actualidad se han privatizado 152 plazas, representando el 52 % de la carga de trabajo en la limpieza de los institutos de la región, y existen 137 plazas ocupadas por personal público, de las que solo 42 son personal fijo y 95 son vacantes en interinidad, a la vez que 54 plazas están sin cubrir.
La movilización, convocada por los propios trabajadores, tiene el objetivo de demandar a la Consejería de Educación que paralice la contratación de empresas externas, así como que negocie con el comité de empresa un plan de recuperación de empleos públicos, a través de los procesos de oposición pública. Fernando Acebo, empleado del servicio, denuncia en la Cadena Ser que no tienen información sobre los contratos, ni el número de empleados públicos que hay. Los datos los han recabado por su cuenta.
Fernando Acebo, empleado público del servicio de limpieza
00:33
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Asimismo, la plantilla ha señalado que está luchando en primera línea contra el Covid, realiza labores esenciales de desinfección, y ahora ha pasado de realizar un trabajo "esencial" a "privatizable".
Esta concentración se suma a las movilizaciones que los empleados de servicios comenzaron el 20 de noviembre del 2020, que registraron 550 firmas de empleados públicos para pedir la paralización inmediata de la externalización.