Hoy por Hoy GijónHoy por Hoy Gijón
Actualidad
Coronavirus Covid-19

Un matemático asturiano pone fecha al final de la pandemia: "El virus podría morir en julio"

Juan Luis Fernández cree que Asturias "puede vivir un repunte de casos" y considera fundamental observar la evolución del impacto de las nuevas cepas

Juan Luis Fernández analiza el futuro del COVID-19

Juan Luis Fernández analiza el futuro del COVID-19

13:19

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Asturias

¿Cómo está evolucionando la pandemia? ¿Serán los próximos meses tranquilos? ¿2021 servirá para poner el punto final al virus? Son algunas de las cuestiones que analiza Juan Luis Fernández. El matemático asturiano observa con cierta incertidumbre la situación actual de Asturias. "Íbamos muy bien pero llevamos tres-cuatro días estancados. Eso hace que los infectados diarios hayan pasado de lo previsible al percentil 75%, es decir, una tendencia un poco peligrosa y podría indicar que no bajemos de los 100 (casos diarios) y sea el origen de un repunte. La previsión original que manejábamos era que si no hay impacto de nuevas cepas, para la primera semana del mes de marzo la pandemia estaría en números muy bajo", ha explicado. 

Fernández cree, analizando los datos y los modelos predictivos, que el repunte "parece más claro" en Madrid porque "las curvas están más achatadas y las cifras se mueven en un percentil 90, es decir, una pequeña pérdida de control". En el caso de Asturias, la tasa de infección ha pasado de 0,10 a 0,12. Esto significa que si en un día se registran 100 infectados va a producir el 10%. "No es una subida espectacular, pero no son buenas noticias", ha añadido.

Para el matemático es importante observar la evolución de las nuevas cepas. "Si son muy importantes, la bajada de la tercera ola no ocurriría y se produciría un repunte. En el pasado creíamos que podríamos llegar a un escenario de bajada y luego se prolongase hasta mediados del mes de abril. Eso sería posible por las vacunas e inmunización de grupo", ha avanzado. Es decir, los meses de marzo y abril podrán ser tranquilos si el impacto de las cepas británica, brasileña y sudafricana "no es primordial y supera a las cepas antiguas".

Julio, clave

Fernández considera fundamental dar noticias realistas. Por ello, ha recordado que hay varios aspectos a favor de la ciudadanía y en contra de la pandemia: la evolución hacia mayores temperaturas y mejor tiempo, lo que debilita el virus; la vacunación, aunque "hay que meterle caña" y la inmunidad de grupo. "En Asturias hay 47.000 infectados declarados, aunque esta cifra hay que multiplicarla por tres o cuatro con lo que, quizá, hayamos superado los 160.000 o 200.000. Esto supondría una inmunidad bastante elevada", ha asegurado.

Siempre con la necesaria prudencia e insistiendo en el comportamiento de las cepas, el catedrático pone fecha a la muerte del virus: julio, aunque aclara que, como sucede con la gripe, el virus nunca desaparece del todo pero sí se debilita hasta el punto de "estar circulante pero no va a colapsar los hospitales, ni va a generar un problema en los negocios. Habrá un número de infectados muy inferior". Eso sí, también ha apuntado que las nuevas cepas suponen que "posiblemente la presión hospitalaria no baje de repente como se esperaba". Por ello la "apuesta clave" es la "vacunación".

Sobre las afirmaciones de Fernando Simón apuntando que no se pueden hacer cálculos para Semana Santa, el matemático ha defendido que "hablar así solo indica como están gestionando la pandemia y son malas noticias para España porque es improvisación". En cuanto a la propia figura de Simón, "no sé si es politólogo, epidemiólogo o visionario", ha ironizado.

Josu Alonso

Josu Alonso

En la actualidad cubre información política aunque, con anterioridad, ha pasado por todos los departamento...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00