Tabakalera acoge "otra mirada" sobre los primeros años del Festival de Cine
La exposición ofrece a través de 30 fotografías una incursión crítica en relación a las imágenes tradicionales del certamen que refleja las tensiones políticas, de clase y el papel de la mujer en esos momentos
San Sebastián
La exposición "Primeros pasos. Otras miradas sobre la historia visual del Festival de Cine de San Sebastián (1953-1970)" , organizada por el Festival de Cine San Sebastián, Kutxa Fundazioa y la Escuela de Cine Elías Querejeta, es una muestra que contiene fotografías de más de cincuenta años de antigüedad procedentes del archivo del propio festival y de la colección Kutxateka y ha sido inaugurada este miércoles en la sala Kutxa Kultur Plaza de Tabakalera.
Se trata del primer resultado del proyecto "Zinemaldia 70: todas las historias posibles" (Z70), en el que colaboran el festival y la Escuela de Cine Elías Querejeta, con el patrocinio de la Sociedad Estatal de Loterías del Estado, y que comenzó el pasado año con el objeto de conservar y catalogar el fondo del Festival así como el perfeccionamiento de la catalogación del de Kutxateka.
"La intención de la muestra es no seguir contando lo que ya se sabe del festival sino arrojar luz sobre aspectos que han quedado en los márgenes" de la imagen oficial, ha explicado el director del equipo que ha comisariado la muestra, Pablo La Parra, que ha explicado que se han seleccionado 30 de un total de 11.000.
"La historia del Zinemaldi se ha contado a través de iconos, de imágenes de directores posando en diferentes lugares de la ciudad, de fiestas y de las estrellas que lo visitaban", pero esta muestra trata de "abrir pequeñas grietas" que ponen la atención en las "tensiones políticas, de género y de clase", ha explicado.
La representación de la mujer se centraba en una imagen "cosificada" y la reducía a la "alfombra roja" por lo que ha optado por poner el foco en las primeras directoras que acudieron al Festival en esos años: las soviéticas Yuliya Solntseva (1965) y Tatiana Lióznova (1966) y la húngara Judit Elek que compitió con la película "The Lady from Constantinople" que se proyectará el 20 de marzo dentro del ciclo Zinemaldia +.
En una de las fotografías se muestra la bandera de la Unión Soviética que colgaba del anfiteatro del Teatro Victoria Eugenia, ya que era costumbre colocar la insignia del país que proyectaba la película, aunque en este caso la presencia de la hoz y el martillo generó cierta tensión en plena dictadura franquista, ha explicado La Parra.
La exposición atiende también a los "procesos de construcción de una estrella" con imágenes de Marisol, una niña de 12 años "engullida por la maquinaria mediática" que acudió al festival en 1960, poco antes del estreno de su película "Un rayo de luz", ha indicado.
También se refleja la tensión que existía entre la expectación popular que generaba la presencia de artistas en la ciudad y el "elitismo" de la mayoría de los actos y proyecciones del festival además de fotografías de la esposa de Francisco Franco, Carmen Polo, que era tratada como "una estrella".
"El festival fue utilizado como un escaparate por la dictadura" como reflejan las imágenes de los actos inaugurales con presencia de las autoridades civiles y militares del momento.
El proyecto Z70 continuará con su trabajo de conservación del archivo el festival con un criterio técnico y no estrictamente cronológico ya que muchos de ellos requieren de reparaciones mientras los de Kutxa están bien conservados por lo que requieren de profundizar en la catalogación, ha explicado La Parra.
La exposición podrá ser visitada hasta el 25 de abril.