Economia y negocios | Actualidad
Sucesos

La Guardia Civil denuncia a una embarcación e incauta un trasmallo en Lanzarote

Fue detectada e interceptada por una patrullera del Destacamento Marítimo de Fuerteventura

El trasmallo incautado por la Guardia Civil. / Cadena SER

El trasmallo incautado por la Guardia Civil.

Arrecife

Agentes del Destacamento Marítimo de la Guardia Civil de Fuerteventura denunciaron a una embarcación profesional y aprehendieron un arte de pesca prohibido, concretamente un trasmallo, en aguas de Lanzarote el pasado 19 de febrero.

La Guardia Civil localizó, en la zona que rodea el Cabo Ancones (al noreste de la isla lanzaroteña), una embarcación profesional ocupada por dos pescadores y que había sido detectada previamente practicando la pesca con trasmallo. Alertados desde hace cierto tiempo por varios ciudadanos preocupados por el aumento de este tipo de prácticas en la isla, los efectivos del Destacamento Marítimo habían ya reforzado la vigilancia en las aguas de Lanzarote. Una vez inspeccionada la embarcación, se comprobó que llevaba un trasmallo de unos 60 metros y distintas clases de pescado.

Se recuerda que la Ley 17/2003, de 10 de abril de 2003, de Pesca de Canarias, prohíbe el uso de este arte en las aguas de Lanzarote, por lo que se procedió a denunciar administrativamente a la embarcación por la comisión de una presunta infracción grave, que podría acarrear sanciones económicas de hasta 60.000 euros.

El trasmallo, como arte de pesca

El trasmallo es un arte de enmalle fijo al fondo de forma rectangular, constituido por una o varias piezas unidas entre sí. Cada pieza está formada por tres paños de red superpuestos, que se arman conjuntamente entre dos trallas, con los sistemas adecuados para permanecer callado verticalmente. Los dos paños exteriores son de igual dimensión y del mismo tamaño de malla y diámetro del hilo. El paño interior, de malla de tamaño inferior, podrá ser de mayor extensión.

La pesca con trasmallo se basa en que los peces en sus desplazamientos no perciben la red con lo que al tropezar con ella empujan el paño tupido formando bolsas de las que ya no pueden salir. En el territorio del Archipiélago Canario está totalmente prohibido su uso y sólo se autoriza en determinadas zonas (Anexo I del Decreto 182/2004).

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00