Sociedad | Actualidad

El 84% de las niñas y mujeres de Madrid afirman haber sufrido acoso sexual en la calle: cómo luchar contra él

Son datos que proporciona la ONG Plan Internacional, con los que el Ayuntamiento de Madrid quiere poner en marcha un plan de mejoras urbanísticas que disuadan a los acosadores. También la educación y la denuncia, en cualquiera de los casos, son esenciales para acabar con el acoso

El 84% de las niñas y mujeres de Madrid afirman haber sufrido acoso sexual en la calle: cómo luchar contra él

El 84% de las niñas y mujeres de Madrid afirman haber sufrido acoso sexual en la calle: cómo luchar contra él

25:57

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

El Ayuntamiento de Madrid ya trabaja en este plan que comenzó a desarrollarse en 2018 con ayuda de la ONG Plan Internacional. Con él que quieren hacer más seguras las calles de Madrid para ellas, pero la solución debe pasar también por la educación de los pequeños en las aulas y la denuncia de este tipo de agresiones para que no queden impunes.

Marina Marroquí, educadora social y autora de “Eso no es amor” conoce bien el maltrato machista. Lo sufrió en la adolescencia por su primera pareja. Un episodio que le dio impulso para ayudar a que otras chicas no pasen por lo mismo. Ahora lleva a los colegios e institutos sus charlas sobre educación en igualdad.

Una educación que destaca Marroquí: “debe darse desde edades muy tempranas”. Ser incluso una materia que forme parte de los planes de estudio, ya que, “la raíz es el desequilibrio de poder. Desde muy pequeños los niños creen estar por encima de ellas. Lo que en el futuro, les da pie a creer que tienen derecho a acosarlas”, explica. Algunos estudios señalan incluso que ya desde los 6 años las niñas se creen menos inteligentes que sus compañeros en las aulas.

Al llegar al instituto, estos problemas suelen agravarse por la falta de educación sexual y afectiva que reciben. Además de no estar adaptada a la realidad de una sociedad hiperconectada como la actual y con acceso, desde edades cada vez más tempranas, a contenido pornográfico y redes que les exponen también al acoso digital.

Al final, la forma de educar en cómo debe ser la feminidad y la masculinidad también vine desde los patrones de la música, la publicidad o el cine que alimentan dinámicas de poder donde, explica Marroqui: “los chicos miden su masculinidad por la cantidad de relaciones que tienen con chicas”. Por ello debe hacerse un recorrido crítico del precio que pagamos como sociedad por el tipo de educación que estamos otorgando a niños y jóvenes. Aunque si algo tiene claro la educadora, es que las situación está cambiado. “Al igual que nunca salgo de un aula sin que una chica me cuente que ha sufrido algún tipo de acoso o abuso. Son cada vez más los chicos que me dicen que no quieren ser el lobo”, asegura.

También a ellos les hace daño la visión de la masculinidad forjada a través de la agresividad y la violencia. Por lo que explica la educadora “debemos ayudar a los chicos a que desarrollen habilidades emocionales y la resolución de conflictos de una forma diferente”. Y ante todo, mostrar a las víctimas que: "si lo cuentan, el acoso no quedará impune".

Este es uno de los principales retos a los que la policía se enfrenta. Animar a las víctimas a denunciar todo tipo de acosos, también el que se produce por redes sociales. “Podemos averiguar la identidad del acosador, aunque el perfil sea anónimo”, explica Marta Fernández Ulloa -responsable de la Unidad de la Mujer de la Policía Municipal-. “En la gran mayoría de los casos somos capaces de rastrear la IP del usuario, a no ser que se realice desde el extranjero”, señala.

Apunta también la responsable de la Unidad de la Mujer que: “si los hechos no se denuncian, no podrán ser juzgados ni reparados". Así como advierte de que los casos de violencia callejera son mucho más complicados judicializar: “deben ser insistentes y reiterados para que se consideren acoso”, explica.

El objetivo principal para Fernández Ulloa es acabar con la idea de que “el acoso no se puede perseguir” porque “visibilizar el problema y denunciar es la única forma que tenemos de acabar con la impunidad y concienciar”.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00