"En año y medio hemos atendido a 60 personas excluidas del sistema sanitario en Cantabria"
Hablamos con Fernando Gutiérrez, de la Plataforma que ayuda a las personas en situación irregular

Fernando Gutiérrez, Ciudadanía contra la Exclusión Sanitaria (21/02/2021)
08:01
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Santander
La Plataforma “Ciudadanía contra la Exclusión Sanitaria” y el Colegio Oficial del Trabajo Social piden al Gobierno de Cantabria que evite que haya colectivos vulnerables excluidos del Sistema Cántabro de Salud en este momento de pandemia por coronavirus. En Hora 14 Cantabria Fernando Gutiérrez, miembro de la Plataforma nos ha contado que la labor cotidiana de ambas organizaciones pone en evidencia que existen personas extranjeras con situación administrativa diversa que, sin tener recursos económicos suficientes, son rechazados por el SCS. Entre ellas, mayores reagrupadas por sus descendientes españoles o comunitarios, otras comunitarias a las que se exige que trabajen y coticen, personas que no pueden acreditar los 90 días de empadronamiento previo o que se enfrentan a obstáculos administrativos que, en la práctica, se convierten en barreras de acceso, u otros colectivos especialmente vulnerables que requerirían un acompañamiento específico por parte de los y las trabajadoras sociales.
Gutiérrez ha recordado que estas situaciones conculcan el objetivo de equidad de la Ley 16/2003 de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud (SNS), y las directrices del reciente documento “Equidad en Salud y Covid-19. Análisis y propuestas para abordar la vulnerabilidad epidemiológica vinculada a las desigualdades sociales” (29/10/2020) en relación con la Cobertura Sanitaria Universal, aprobado por la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Además, visibiliza la carencia de la implementación de las actuaciones gubernamentales necesarias para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas, al no garantizar la cobertura sanitaría universal incluida en las metas del Objetivo 3 Salud y Bienestar.