"Lo primero que pedí al salir de la UCI fue una radio"
Antonio Aragón estuvo 75 días en el hospital como consecuencia del coronavirus

Un aparato de radio / Getty images

Valladolid
En el año 2011, los Estados Miembros de la UNESCO proclamaron el 13 de febrero como Día Internacional de la Radio y un año más tarde, en 2012, se celebró por primera vez. Esta es una jornada dedicada a poner en valor este medio de comunicación cercano, que ha sabido adaptarse a los tiempos y que ha sido una pieza clave en momentos fundamentales de la historia de la humanidad. Así nos lo ha contado Chelo Sánchez, periodista y profesora de radio en la Universidad Pontificia de Salamanca.
La radio, testigo de la Historia
11:38
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Desde la primera emisión oficial en España en el año 1924, la radio fue una pieza clave durante momentos importantes como la Guerra Civil, la posguerra o durante la transición. Muchos recordarán la famosa noche de los transistores, el 23F de 1981. Y también ha servido de ayuda en otras muchas situaciones críticas, recientemente recordamos las nevadas por la borrasca filomena en la que miles de personas que se quedaron atrapadas en sus coches y la radio estuvo toda la noche informando y entreteniendo, además de dando voz a los afectados.
"La radio me ayudó en mi ingreso hospitalario"

Mesa de mezclas, pieza fundamental de la radio / Getty images

Mesa de mezclas, pieza fundamental de la radio / Getty images
Pero si algo hemos aprendido en el último año es que la vida nos puede cambiar por completo de la noche a la mañana. La pandemia del coronavirus llegó y ahí ha estado la radio, informando y entreteniendo las 24 horas del día. Hemos vivido un año lleno momentos de encierro, de confinamiento, muchos momentos de soledad, tanto en casa como en el hospital y algo que ha sido y es fundamental para muchas personas es la radio.
Es el caso de Antonio Aragón. El 23 de marzo ingresó en el hospital de Ávila por coronavirus y estuvo 53 días en la UCI, sedado, sin saber lo que pasaba a su alrededor. Continuó hasta el 5 de junio en el hospital. En total fueron 75 días y lo primero que pidió al salir de la UCI, cuando le pasaron a planta, fue una radio. Él mismo nos lo ha contado en A vivir que son dos días Castilla y León.
La radio me ayudó en mi estancia en el hospital
09:10
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Todos hemos estado confinados, pero los mayores de las residencias, se pasaron meses aislados en sus habitaciones. Elisabeth, de 89 años, no se sentía sola porque tenía la radio cerca.
En una residencia, sin poder ver a la familia, pero con la compañía de la radio
03:53
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El Día Mundial de la Radio es el momento perfecto para poner en valor a nuestros oyentes. Sin ustedes, nada de esto sería posible. ¡Felicidades!

Diego Merayo
Es locutor, redactor y productor en Radio Valladolid, emisora en la que desarrolla su carrera profesional...