Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

¿Qué factores están asociados a la mortalidad en pacientes adultos con Covid-19?

Médicos del Hospital de Tomelloso publican un estudio sobre las condiciones que disminuyen o aumentan los riesgos de la enfermedad

Médicos del Hospital de Tomelloso que han participado en el estudio / SESCAM

Médicos del Hospital de Tomelloso que han participado en el estudio

Alcázar de San Juan

Facultativos de los servicios de Medicina Interna y Digestivo del Hospital General de Tomelloso han publicado en revista científica "Journal of Clinical Medicine" un estudio sobre los factores asociados a mortalidad en pacientes adultos con Covid-19.

La finalidad de este estudio es conocer distintos factores que ayuden a predecir la evolución de la enfermedad y contribuir a mejorar las tasas de supervivencia en pacientes graves.

Para ello, se creó una base de datos que incluyó 444 pacientes en la que se registraron antecedentes personales, evolución clínica, radiológica, necesidad de oxigenoterapia o ventilación y todas las determinaciones analíticas realizadas desde el ingreso hasta el alta o fallecimiento, además de los tratamientos farmacológicos administrados.

Tal y como explica el doctor Modesto Maestre, del Servicio de Medicina Interna del Hospital de Tomelloso y uno de los autores de esta investigación, "el estudio cuenta con el aval del comité de ética de referencia y ha tenido un tratamiento estadístico y disociado, es decir, que no permite la identificación del paciente".

El análisis estadístico demuestra que, junto a la edad, existen otros factores directamente relaciones con la mortalidad como padecer EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) presentar una insuficiencia respiratoria al ingreso, tener valores elevados de LDH (lactato deshidrogenasa, una enzima catalizadora que tiene una gran presencia en tejidos del corazón, hígado, pulmones y músculos, entre otros), un bajo recuento de plaquetas y linfocitos, así como el deterioro de la función renal.

Paradójicamente, otros factores frecuentemente relacionados en otros estudios con la mortalidad intrahospitalaria como tener diabetes, inmunodepresión, obesidad o una enfermedad oncológica no activa, no han resultado para los investigadores del Hospital de Tomelloso causas directamente asociadas con un fatal desenlace.

Además, la investigación concluye que, valorados de forma individual, ninguno de los tratamientos administrados en estos pacientes, tales como antibióticos, antivirales o hidroxicloroquina, tuvieron un beneficio significativo en la evolución de la enfermedad. “En cambio, el efecto de fármacos como los corticoides y otros inmunomoduladores, probablemente más efectivos, quedó diluido al utilizarse, en la mayoría de los casos, de forma conjunta con otros medicamentos”, subraya el investigador del Hospital de Tomelloso.

Por último, destacar que la investigación impulsada por estos facultativos servirá de base para elaborar una fórmula de predicción clínica que ayude a detectar de forma precoz y fiable a los pacientes con mayor riesgo de una mala evolución de la enfermedad. Dicha fórmula ayudará a dirigir los esfuerzos terapéuticos.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir