Satisfacción en Cooperativas tras la aprobación del real decreto de la autoregulación del aceite
Esperan que el texto haya recogido las alegaciones referidas al tope establecido para que esta medida pueda aplicarse
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/BSVCRT3G35LX3N5FTVX23LZWGE.jpg?auth=19041db48ef3a8080b9958c0659e21fc6e65d011998dd928cb3f3ef340813574&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Aceituna. / EUROPA PRESS - Archivo (EUROPA PRESS)
![Aceituna.](https://cadenaser.com/resizer/v2/BSVCRT3G35LX3N5FTVX23LZWGE.jpg?auth=19041db48ef3a8080b9958c0659e21fc6e65d011998dd928cb3f3ef340813574)
Úbeda
Satisfacción en el seno de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía después de que el Consejo de Ministros aprobara ayer su propuesta de autorregulación obligatoria en el mercado del aceite de oliva, cuando se den las circunstancias para ello.
Tras el visto bueno del borrador por parte de la Unión Europea, el siguiente paso era la aprobación en España de real decreto por el que se desarrollará la aplicación del artículo 167 bis de la Organización Común de los Mercados Agrarios. Esto permitirá que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, pueda determinar una retirada temporal de producto de manera obligatoria para todos los operadores del sector hasta la campaña siguiente, e incluso determinar su destino a uso no alimentario. Todo ello ante situaciones en las que exista un claro riesgo de desequilibrio de mercado y previa consulta a las comunidades autónomas y a los representantes del sector.
Cristóbal Gallego, representante de la sectorial del aceite de oliva en Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía aplaudía la acción del ministerio, aunque decía que hay que esperar a la publicación del real decreto en el Boletín Oficial del Estado (BOE), para ver en qué términos se desarrolla el mismo. Vital es conocer cual es la cantidad de aceite que ha de existir en las bodegas para que este sistema se pueda activar y ver si el texto del ministerio recoge las alegaciones presentadas por cooperativas agroalimentarias ya que el texto aprobado en Bruselas, establecía un mínimo de 1.670.000 toneladas de aceite, que serían el resultado de la suma de la producción esa campaña y el aceite que queda de la anterior (cantidad de enlace). De ser así este mecanismo, en una campaña como la pasada, no podría haberse podido aplicar, a pesar, y esa es una clara contradicción, de que Europa permitiera la activación del almacenamiento privado.
Habrá que esperar, por lo tanto, a ver lo que dice el texto para comprobar si la medida responde realmente a lo que han venido planteando desde Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía.