Un ingreso esperado
Manuel Pareja

Manuel Pareja / Radio Jerez CADENA SER

Jerez de la Frontera
A seis meses de la publicación en el BOE de la madre de todos los escudos sociales, -el ingreso mínimo vital-, podemos afirmar que éste llega a cuentagotas. Mucho más lento que las deseadas vacunas. Contra la exclusión no hay vacuna fácil ni dinero suficiente. Si tiramos de hemeroteca, diputadas progresistas por la provincia anunciaron que en Jerez unas 12.000 personas se beneficiarían de esta prestación. No digo que mintieran, pero tampoco dijeron cuando, quizá en 2.040. El gobierno anunció que esta renta de inclusión beneficiaría en España a unos 2,2 millones de personas ya el verano pasado; hoy solo la perciben unas 460.000 personas en todo el territorio nacional. Si bien Cádiz es una de las más beneficiadas, lo es porque es una de las más machacadas. Aun así, multitud de casos ajustados a la norma son inexplicablemente denegados. Hacer políticas sociales con gran pompa a golpe de BOE es una clásica estrategia política; sin embargo la realidad de aquellos que se encuentran en una situación de exclusión en el peor momento con uno de los gobiernos más ineficaces para resolver problemas y de los más efectivos para vivir de la propaganda, es hiriente. Pedir un pacto de Estado para sacar a los más pobres del juego político, un deseo vano.