Economia y negocios | Actualidad
Dénia

Obrim el Centre propone abrir Marqués de Campo mientras la hostelería esté cerrada por decreto

El equipo de gobierno sostiene su intención de mantenerla cerrada al tráfico rodado

Imagen de la calle Marqués de Campo, el 8 de enero de 2021, por la tarde. / Miriam Pagán

Imagen de la calle Marqués de Campo, el 8 de enero de 2021, por la tarde.

Dénia

La plataforma 'Obrim el Centre' pide al Ayuntamiento de Dénia reabrir la calle Marqués de Campo al tráfico viario, mientras la hostelería siga cerrada por decreto.

Portavoces de esta plataforma, que engloba a los distintos sectores afectados por el cierre del centro dianense, y representantes del equipo de gobierno mantenían días atrás una reunión de forma telemática.

Durante la misma, desde la plataforma se proponía aprovechar que estos días está cerrada la hostelería, por decreto, para abrir el centro y comprobar así si la falta afluencia al centro se debe a la pandemia o al cierre de Glorieta y Marqués de Campo. Aunque desde el ejecutivo local sostienen la intención de mantener esta arteria cerrada al tráfico rodado.

Entre las propuestas e ideas, por parte de los vecinos, Sara Guntiñas exponía la problemática sobre la inaccesibilidad a las viviendas, tanto para carga y descarga de bienes como para las personas con problemas de movilidad, así como la sensación de inseguridad que está provocando la falta de iluminación por las noches y la ausencia de tráfico rodado. También ha puesto de manifiesto la preocupación que existe entre el vecindario a no poder ser correctamente atendidos por los servicios de emergencia. En el tema de aparcamiento, los vecinos también piden disponer de plazas para residentes, en el centro de la ciudad, al igual que en el barrio de Les Roques.

Por parte de los comerciantes, Antonio Llopis incidía en el esfuerzo realizado en los últimos años para desestacionalizar el comercio. Y apuntaba que desde la perspectiva de su sector “no se puede utilizar la pandemia para perpetualizar una situación negativa, el centro necesita que la calle se abra” y aseguraba que cuando tenga todos los requisitos para peatonalizar, lo apoyará, “pero con los deberes hechos”.

Por el sector de Hostelería, José Félix Castro explicaba que con la calle cerrada se ha notado una grave reducción de la afluencia de personas. La Hostelería, que es el sector económico más damnificado, ha cumplido a rajatabla todas las normas, y por ello ha reclamado que se pueda abrir con las mesas sobre la acera. Entiende que las aceras de la calle Marqués de Campo son lo suficientemente anchas para cumplir con las medidas de higiene necesarias marcadas por el Gobierno. Y añadía que con la calle cerrada, en tramos horarios en los que suele haber clientela, ya no la hay.

Alberto Morera era el portavoz del sector de los profesionales, si bien prefería hablar en calidad de técnico. El arquitecto recordaba que el único documento oficial que existe en el Ayuntamiento sobre la calle es el Plan de Movilidad que incorpora el Plan General Estructural “y que recomienda que sea un cierre progresivo”. Morera exponía que para que la peatonalización sea exitosa hacen falta tres pilares: una reordenación del tráfico en toda la ciudad, mejorar la carga y descarga y la accesibilidad al centro y, por supuesto, el aparcamiento. Apostaba también por un centro en el que se pueda compatibilizar un uso peatonal en verano, con la apertura de las calles en invierno.

Desde el Mercat Municipal, José Luis Pérez alertaba que el acceso al centro de la ciudad, y por tanto al Mercat, es cada vez más difícil, con la Glorieta y la calle Marqués de Campo cerrada. Aunque reconocía que rara vez se llenan por completo los parkings de La Vía o de Baleària, lo difícil en realidad, apuntaba, es llegar al centro. Apostaba por buscar soluciones y hacer un estudio de movilidad, porque cerrar así la calle Marqués de Campo considera que es insostenible, máxime cuando la gente “viene al centro a hacer gestiones, no a pasear un lunes por la mañana.

Respuesta del equipo de gobierno

En respuesta a los vecinos, el concejal de Seguridad, Javier Scotto insistía que, según los informes policiales, solo se han registrado dos hechos delictivos en los últimos dos meses, por lo tanto "la sensación de inseguridad es muy subjetiva, pero se intentará mejorar", añadía. Además, la cantidad de denuncias por infracciones de la normativa COVID en el centro evidencian que la presencia policial es alta. En cuanto a los servicios de emergencia, Scotto aclaraba que tanto los bomberos como las ambulancias tienen llave de los pilones para acceder en los espacios peatonales en cualquier momento. En cuanto al sistema de acceso restringido para residentes, el ayuntamiento ya está trabajando.

En respuesta al sector del comercio, el alcalde, Vicent Grimalt destacaba que la crisis del comercio tradicional es una situación generalizada, “comenzada incluso antes de la pandemia”. Y apuntaba que el Plan de Comercio del Ayuntamiento, una de las medidas de apoyo al sector en pandemia, está a punto de presentarse. El documento señala “el auge de las plataformas en línea, los nuevos hábitos de consumo, sobre todo de los más jóvenes, los grandes centros comerciales, cambios algunos acelerados por la coyuntura de la pandemia, evidentemente”.

Por su parte, la concejala de Comercio, Sandra Gertrúdix recordaba las bolsas de aparcamiento público, con 3.000 plazas gratuitas, “a 5 minutos del centro”, y los parkings privados “no llegan a llenarse”.

Al respecto, el alcalde añadía que la campaña que apoyó el ayuntamiento, a partir del acuerdo entre el comercio y la hostelería de Dénia y los parkings privados, para que se repartieron entre la clientela tickets por horas gratis de parking, no ha sido suficientemente aprovechada por los establecimientos adheridos. E indicaba que hasta diciembre, por ejemplo, solo se gastaron 59 tickets del aparcamiento de Baleària.

En cuanto a las reivindicaciones de la hostelería, Scotto insistía en que, sin el cierre de la calle Marqués de Campo, el montaje de terrazas, que han permitido sobrevivir el sector durante el verano y el otoño, antes de la reavivada de la pandemia, no habría sido posible según las restricciones impuestas por las autoridades. Y añadía que muchos establecimientos de restauración han pedido, precisamente, un aumento de la ocupación de vía pública para las terrazas.

Sobre el Mercat Municipal, Gertrúdix señalaba las demandas contradictorias que recibe al respecto. Por un lado, la bajada de clientela; y por otro, quejas por incumplimiento del aforo. Un extremo, este último, que confirmaba el concejal de Seguridad, teniendo en cuenta las intervenciones policiales que se han hecho.

Por otro lado, según la diagnosis del mercado, actualmente en fase de redacción, los problemas identificados en el mercado son la utilización de la carga y descarga como zona de estacionamiento, lo cual genera dificultades diarias; y la necesidad de una área de almacenamiento.

Míriam Pagán

Míriam Pagán

Licenciada en Comunicación Audiovisual, por la Universitat de València. Se incorpora a Radio Dénia Cadena...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00