"Los recortes y las amenazas al Estado de Bienestar son los que nos están negando nuestros derechos"
Los sociólogos advierten de que las crisis económicas y la percepción de abandono institucional acentúan las reacciones xenófobas a los flujos migratorios
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/MK5O3KZXP5PVDICNUCG2HAXBHE.jpg?auth=08dc4d71fbe02ce9722f0edd0787b72f01255d7f14f872c5d7d8e146f263afeb&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Migración / Angelos Tzortzinis/dpa (DPA/EP)
![Migración](https://cadenaser.com/resizer/v2/MK5O3KZXP5PVDICNUCG2HAXBHE.jpg?auth=08dc4d71fbe02ce9722f0edd0787b72f01255d7f14f872c5d7d8e146f263afeb)
Tenerife
Los mensajes xenófobos y de odio tienen una explicación que va más allá de los bulos y del amplificador que suponen las redes sociales. El progresivo deterioro del Estado del Bienestar y la cada vez más precaria situación de muchas familias en las Islas han llevado a los canarios a buscar el mal a esta paulatina pérdida de derechos en un agente externo: la inmigración.
Es la visión a la que apuntan los análisis sociológicos tras las reacciones racistas que están proliferando en las Islas. Según el experto del Observatorio de la Inmigración de Tenerife, Daniel Buraschi, es una situación que ya ocurrió en 2018, cuando las llegadas por vía marítima no eran visibles. "Aunque no tiene fundamento empírico, percibir que la migración recibía demasiado y tenía un trato preferencial por parte de la administración pública sí que tiene un importante peso psicosocial", explica.
Asimismo, Buraschi asegura los estudios previos a la actual crisis demuestran que "un tercio de la población nacida en Tenerife muestra antipatía hacia los magrebíes. Es un estudio de 2018. Imaginamos que ahora puede haber subido".
Se trata de unos argumentos que han ganado peso a la par que los estándares del bienestar han ido mermando. Para la socióloga de la Universidad de La Laguna, Esther Torrado, "todos los recortes son los que realmente nos están negando nuestros derechos". Al respecto, matiza que "no tanto la solidaridad con las personas migrantes, muchas de ellas asiladas y refugiadas por cuestiones de guerra, pandemia, violencia...".
En este sentido, añade que "en 2006 teníamos una crisis económica, pero aquí se incorpora también la crisis sanitaria y una serie de mantras y mitos que se han ido incorporando tanto en las redes sociales como en organizaciones políticas de extrema derecha". Torrado concluye que "estos bulos nada tienen que ver con la realidad" y pone el foco en la necesidad de "establecer políticas públicas migratorias no solo en origen sino en destino".