A vivir que son dos días AsturiasA vivir que son dos días Asturias
Ocio | Ocio y cultura
Sexo

María Rodríguez: "La guía nace como una urgencia"

La sexóloga es la autora de esta herramienta pedagógica que reflexiona sobre la necesidad de una educación sexual que desplace a la pornografía como fuente de información de los jóvenes

El Conseyu de la Mocedá d´Asturies edita una guía en alertando de la pornografía como escuela

El Conseyu de la Mocedá d´Asturies edita una guía en alertando de la pornografía como escuela

13:51

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Asturias

El Conseyu de la Mocedá acaba de presentar la guía Construcción del imaginario sexual en las personas jóvenes: la pornografía como escuela. Escrita por María Rodríguez Suárez, sexóloga y doctora en Género y Diversidad, la publicación está dirigida a profesorado y sus centros de formación, familias y otros agentes sociales que trabajan con los jóvenes. "En ningún caso está hecha para repartir entre el alumnado", apuntaba su autora en los micrófonos de A vivir que son dos días Asturias.

La guía está concebida como una herramienta pedagógica para abordar la pornografía desde la perspectiva de la educación sexual, facilitar la reflexión sobre cómo influye la pornografía en el imaginario sexual de las personas jóvenes y sobre la necesidad de que la educación sexual sea la alternativa a los mensajes distorsionados sobre la sexualidad que ofrece.

"La guía nace de una necesidad", explica. Rodriguez, que atesora una larga experiencia en la realización de talleres de educación sexual realizados con adolescentes en las aulas de Enseñanza Secundaria Obligatoria de Asturias con su programa 'Ni ogros ni princesas'. En esas intervenciones con los jóvenes pudieron comprobar la omnipresencia de la pornografía en la construcción de su imaginario sexual, además de la urgente necesidad de que tanto las familias como la escuela contrarresten mediante una verdadera educación sexual la visión reduccionista y distorsionada que la pornografía nos ofrece. "La primera respuesta que nos dan es que sus conocimientos sobre sexualidad les llegan de la pornografía", asegura.

El documento comienza mostrando cómo las edades de inicio de consumo de pornografía son cada vez más tempranas, la media de edad son los 12 años. "Estamos frente a una generación porno-nativa: jóvenes que han crecido con acceso instantáneo a Internet y cuyas prácticas, gustos y preferencias sexuales tienen que ver más con las experiencias observadas en el porno que con las experiencias vividas". El visionado es frecuente, y es que, el 68,2 % de las personas adolescentes ha visto porno en los últimos 30 días, llegando a consumir los chicos el doble que las chicas 81,6 % frente al 40,4 %.

"Tenemos una responsabilidad como sociedad", recuerda y añade que "frente a la falta de educación sexual, la pornografía se ha convertido en la principal fuente de información. Buscan en ella responder a su curiosidad frente al tabú del sexo, responden que lo hacen para aprender, tanto de anatomía como para aprender pácticas o para saber cómo satisfacer a sus acompañantes sexuales. Aprendiendo de la pornografía se olvidan de la piel". La doctora en género y diversidad explica que el porno normaliza unos tipos de prácticas, de cuerpos, de relaciones e imaginarios simbólicos cargados de estereotipos. Ademas, normaliza las prácticas de riesgo, con la ausencia del preservativo en las mismas y privilegia el deseo masculino heterosexual frente a la diversidad sexual y presenta unos límites difusos del consentimiento.

María Rodríguez insiste en la importancia de transmitir la idea de que el porno es una ficción y que lo que vemos ahí representado es un modelo de sexualidad hiperbólica, donde los tamaños, los tiempos, las poses, las relaciones de poder o las formas de violencia son exageradas y desproporcionadas. “El porno no está hecho para educar, pero las personas jóvenes lo están usando como fuente de información y aprendizaje”.

"Cuando entramos en el aula y les decimos que vamos a hablar de buenos tratos, los alumnos se sorprenden, están acostumbrados a que les hablemos de los peligros y hay que saber hablarles también de los placeres de la sexualidad, siendo conscientes de que hablamos con jóvenes de entre 15 a 16 años que se están iniciando en la exploración de su sexualidad y necesitan apoyos para tener herramientas críticas sobre la información que les llega", explica la sexóloga.

La guía esta disponible en la web del CMPA para su descarga y los ejemplares en papel serán distribuidos a los centros de profesorado de Asturias u oficinas de información juvenil, entre otras entidades.

Begoña Natal

Begoña Natal

Conductora del programa regional A vivir que son dos días Asturias, participa habitualmente en Hoy por...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00