Sociedad | Actualidad
Día Mundial contra el Cáncer

La AECC pide mayor igualdad en la lucha contra el cáncer

Alertan de que las desigualdades han crecido durante la pandemia

Imagen de archivo de una mamografía / Getty Images

Imagen de archivo de una mamografía

Vigo

Uno de cada cinco pacientes de cáncer no fue diagnosticado, o se ha diagnosticado tarde durante el confinamiento. Una cifra que ha ocasionado muertes. Es lo que denuncia la Asociación Española Contra el Cáncer que alerta también de una situación de desigualdad agravada durante este tiempo. El acceso a los programas de cribado de cáncer de colon, por ejemplo, sigue siendo desigual en el país, donde hay Comunidades Autónomas en las que se ha alcanzado el 100% de la cobertura y otras en las que no. En el año 2017, solo el 44% de la población de riesgo estaba

cubierta por un programa de cribado de cáncer de colon.

Entre pacientes y familiares, las desigualdades son evidentes ya que, desde el punto de vista económico, el cáncer provoca pobreza en el 25% de los nuevos diagnósticos de cáncer que se producen en personas en edad laboral.

Respecto al impacto psicológico que genera un diagnóstico y la posibilidad de acceder a un tratamiento psicológico especializado, tanto para pacientes como para familiares, el 30% presenta trastornos psicopatológicos, como ansiedad o depresión, que necesita atención por parte de un profesional de la psicología. Sin embargo, el 94% de las CCAA ofrece una cobertura insuficiente o nula en tratamiento psicológico especializado.

 

El 20%de la población con cáncer además ha empeorado su situación económica durante el confinamiento y el 17% aún no se ha recuperado. Pacientes que recuerdan requieren además de atención sanitaria ordinaria una especial atención psicológica que no siempre han tenido. Un 41% sufren depresión. .

La pandemia ha impedido además la celebración de algunas citas y la recaudación que conllevaba por eso piden especial colaboración a quien pueda aportarla. Es el caso de la carrera Vigo contra el cáncer, cuya recaudación se destinaba siempre al noventa por ciento a proyectos de investigación . Y el lado positivo, algunos, como el proyecto gallego breogán van dando frutos.

El equipo de investigadores, formado por Manuela Gago y Ángel Carracedo del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS)-Fundación Galega de Medicina Xenómica, y Esteban Castelao, del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur, que trabaja en un estudio internacional han definido 9 genes clave en el riesgo de cáncer de mama. Este estudio recibió los fondos de lo recaudado por Vigo contra el cáncer en 2018.

El hallazgo ha sido recogido en las últimas semanas por la revista New England Journal of Medicine (NEJM), líder en el campo de la medicina. Se trata del descubrimiento de 9 genes trascendentales, ya que, desde el punto de vista clínico, resultan más útiles para predecir el riesgo genético en pacientes y familiares.

El estudio pertenece al proyecto europeo BRIDGES (Breast Cancer Risk after Diagnostic Gene Sequencing). En él está incluido el consorcio BREOGAN, destinatario el pasado 2018 del 90% de los fondos recaudados por Vigo Contra el Cáncer -un total de 42.200 euros-.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00