Cáritas pide al Gobierno canario que acelere la puesta en marcha de la renta de ciudadanía
Con un 35 por ciento de población en riesgo de pobreza y exclusión, las entidades sociales tratan de suplir las carencias de una administración pública castigada

Cáritas Diocesana / Europa Press

Tenerife
Las Islas arrastran un abandono de los Servicios Sociales que se prolonga ya durante más de una década y que palían, a duras penas, las ONG del tercer sector. Con el 35 por ciento de la población en riesgo de pobreza y exclusión social, el proyecto de Renta de Ciudadanía de Canarias se ve abocado a un severo retraso en su tramitación por el Ingreso Mínimo Vital.
Según ha explicado el director general de Derechos Sociales, Francisco Javier Bermúdez, en el diario La Provincia, la confluencia de leyes ha obligado al Gobierno de Canarias a replantear su estrategia para implantar la ambiciosa prestación que se comprometieron a impulsar con la firma del Pacto de las Flores ya en 2019. En este sentido, la ley será previsiblemente aprobada a finales de este 2021, pero contempla un periodo de desarrollo de entre seis y 15 meses, por lo que podría estar en pleno funcionamiento en 2023 con un potencial de 20.000 beneficiarios.
El director de Cáritas Diocesana en Tenerife, Juan Rognoni, pide al Ejecutivo autonómico un esfuerzo por trabajar los problemas estructurales de las Islas y avanzar en la renta ciudadana para que "a medio plazo puedan estar solucionados". Asimismo, garantiza que todavía no se ha alcanzado un nivel de desbordamiento en la atención porque "la sociedad canaria se ha puesto las pilas" pero recuerda que la situación actual "es una emergencia".
El día a día de las entidades sociales del tercer sector trascurre intentando solventar las deficiencias de las instituciones públicas y atendiendo los casos derivados: "Intentamos hacer lo que podemos, pero no somos ni los responsables ni tenemos los recursos necesarios".
Rognoni explica el trasvase que se está produciendo de los municipios a las ONG por la complejidad burocrática que envuelve a los consistorios. "El trámite que se puede hacer en una administración para obtener una ayuda puede tardar tanto que al final nosotros podemos estar más en la inmediatez. Muchas de las atenciones que deberían estar canalizadas en la administración las terminamos supliendo nosotros".