La zona sur de Lorca es la más afectada por la subsidencia que provoca la extracción de agua para regadío
El IGME recomienda recuperar el equilibrio entre el agua que se extrae y la que se recarga para frenar este fenómeno de hundimiento del terreno
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/B7J7HRQFENNEXKJQL7ATMG7HGU.jpg?auth=768b3b1bf6c2ca400a48772ddd7cc6a5e0bad8018925581cf21248008609df64&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
La zona sur de Lorca es la más afectada por la subsidencia que provoca la extracción de agua para regadío / IU Lorca
![La zona sur de Lorca es la más afectada por la subsidencia que provoca la extracción de agua para regadío](https://cadenaser.com/resizer/v2/B7J7HRQFENNEXKJQL7ATMG7HGU.jpg?auth=768b3b1bf6c2ca400a48772ddd7cc6a5e0bad8018925581cf21248008609df64)
Lorca
La extracción del agua para regadío y la ampliación de la superficie agrícola con riego están estrechamente vinculados con el fenómeno de la subsidencia (proceso progresivo de hundimiento del suelo) en Lorca y en la cuenca del Valle del Guadalentín. Son las conclusiones que vuelve a remarcar el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) en la nota técnica remitida a petición del grupo municipal de IU en el Ayuntamiento de Lorca.
El IGME explica que "la subsidencia se localiza principalmente al sur de la ciudad", donde más se manifiesta la "compactación o reducción del espesor del propio acuífero" debido al descenso del nivel del agua subterránea "causado por su extracción mediante pozos de bombeo por encima de su tasa de renovación".
Sin embargo, apunta también que "su progresivo agotamiento ha ocasionado que las extracciones de los pozos hayan ido dismininuyendo hasta la situación actual, en la que empiezan a manifestarse signos de estabilización de los niveles del agua subterránea".
Más información
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/IM4DJSYQ7ZK3TNQDMFPGLSEBBI.jpg?auth=9abab1f7d4c4cf715626a883b8b6b487cb8a39b89c36eca0c711570212ca30b4&quality=70&width=360&height=202&smart=true)
Por eso, los investigadores del IGME creen que "el primer paso para que la velocidad de subsidencia se reduzca y finalmente ceses es que no se extraiga del acuífero más agua de la que se renueva". Por el contrario, cree que la recarga artificial del acuífero "no es fácil de alcanzar" aunque pueda contribuir a estabilizar las zonas más afectadas por la subsidencia.
"La legislación actual en materia de aguas subterráneas obliga a la eliminación de la sobreexplotación de los acuíferos", apunta el documento del IGME, quien por eso advierte de que "se requerirán esfuerzos importantes para obtener nuevos recursos, incrementar aún más la eficiencia del riego y, como última medida, dismininuir las superficies de riego atendidas con agua subterránea". En esa línea, pide un esfuerzo para "detectar extracciones de agua subterránea no autorizadas".
El fenómeno de la subsidencia en Lorca no es reciente, sino que los primeros estudios del IGME ya lo pusieron de manifiesto en 1977. Tuvieron que pasar diez años hasta que en 1987 la Confederación Hidrográfica del Segura aprobó su declaració provisioinal de sobreexplotación, aunque apunta el IGME que "posteriormente se redactó un plan de ordenación que no llegó a aprobarse".
El Instituto Geológico y Minero responde de esta forma a la petición de IU relativa al fenómeno de subsidencia en el Valle del Guadalentín tras la publicación en la prestigiosa revista Science de un artículo que analizaba este fenómeno a comienzos de enero. Ese trabajo situaba el hundimiento del terreno en Lorca a un ritmo de 10 centímetros al año, y lo comparaba con otras ciudades como Venecia, Tokyo o Yakarta.
Tras él, el pleno municipal aprobó una moción a propuesta de la formación de izquierdas en la que se pedía al IGME que ampliara la información sobre este fenómeno, su evolución y su alcance en la cuenca, "urgiendo además a los expertos a que adelanten, hasta donde les sea posible, las medidas que desde el punto de visto científico serían aconsejables para minimizar, atenuar o reducir los efectos de la subsidencia".
![Lázaro Giménez](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/30cc7138-a344-4790-8e89-b7fa91620612.png)
Lázaro Giménez
Periodista de la Cadena SER en la Región de Murcia