Historias de cuando "había que tener el morro atado"
José Antonio Abella presenta 'Aquel mar que nunca vimos', publicado por la editorial cántabra Valnera
![José Antonio Abella, Aquel mar que nunca vimos](https://cadenaser.com/resizer/v2/6KFEBDICJBN77DY3Y36NCN3GK4.jpg?auth=0244cd825301f8bb541de4d0a39d355aa6d63ae9b1aedc9107edecfeb2bed00d&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
José Antonio Abella, Aquel mar que nunca vimos
15:58
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Santander
Volvió a Bañuelos de Bureba (Burgos) 40 años después de haber ejercido allí como médico y lo hizo para investigar la vida de Antonio Benaiges, uno de esos maestros de la República que insufló nuevos aires a la educación española, pero cuyos anhelos, al igual que su vida fueron arrasados por la Guerra Civil. Murió fusilado y sus restos siguen desaparecidos. ‘Aquel mar que nunca vimos’, publicado por la editorial cántabra Valnera, es casi un ejercicio a caballo entre la novela y el documental. Una investigación detectivesca cuya mecha prendió en una tarde de radio, como nos ha contado en Hoy por Hoy Cantabria su autor, José Antonio Abella.
“Sí, es curioso, esto fue en 2013, yo estaba escuchando la radio por la tarde, con La Ventana, de Carles Francino. Hablaban de un maestro catalán que ejerció en Bañuelos de Bureba y que fue fusilado en 1936. Me sorprendió, porque yo fui médico de Bañuelos de 1979 a 1983 y la entrevista, como es lógico, me despertó un gran interés, sobre todo, porque en el tiempo que estuve allí nadie me habló de él”, ha recordado el escritor.
Lo que más le llama la atención es el silencio. Por eso, en este regreso 4 décadas después, Abella habla con los alumnos de Antonio Benaiges, que fueron después sus pacientes. Muchos ya han muerto, pero los 4 que aún viven, le recuerdan como aquel galeno imberbe, hoy interesado en la reparación de la memoria olvidada y le facilitan informaciones preciosas que no habían sido recogidas hasta ahora sobre cómo era Benaiges.
![Uno de los cuadernillos imprimidos por los alumnos de Benaiges.](https://cadenaser.com/resizer/v2/TV7G6TTYNNO63BABFIYBZDUMSE.jpg?auth=9f8ec878b8793532511944889f650fa5bb89d3138d85693d6b1c608af1403a86&quality=70&width=650&height=780&smart=true)
Uno de los cuadernillos imprimidos por los alumnos de Benaiges. / Cadena SER
![Uno de los cuadernillos imprimidos por los alumnos de Benaiges.](https://cadenaser.com/resizer/v2/TV7G6TTYNNO63BABFIYBZDUMSE.jpg?auth=9f8ec878b8793532511944889f650fa5bb89d3138d85693d6b1c608af1403a86)
Uno de los cuadernillos imprimidos por los alumnos de Benaiges. / Cadena SER
Le cuentan como aquel maestro catalán utilizaba un método revolucionario, la técnica Freinet, que consiste en educar en los valores de la libertad desde la propia libertad. Así, aquellos escolares de un remoto pueblo publicaban una revista en una imprenta que compró Benaiges y cuyos cuadernillos ha podido recuperar.
![Interior del cuadernillo.](https://cadenaser.com/resizer/v2/MDYIBPBXP5KCLL6M6BUQNQV2GQ.jpg?auth=e840cdabc517550972d5d83f7612c407f9b6974a6e3fb7ed071c1c0cc89fcf8b&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Interior del cuadernillo. / Cadena SER
![Interior del cuadernillo.](https://cadenaser.com/resizer/v2/MDYIBPBXP5KCLL6M6BUQNQV2GQ.jpg?auth=e840cdabc517550972d5d83f7612c407f9b6974a6e3fb7ed071c1c0cc89fcf8b)
Interior del cuadernillo. / Cadena SER
‘Aquel mar que nunca vimos’, es la promesa, incumplida, como todos los sueños que frustró la Guerra Civil, que hizo el maestro a sus alumnos de llevarlos a conocer el mar en el verano del 36. Ahora, 85 años después, en este libro, aquellos niños se atreven a poner voz a sus recuerdos, a esos que el miedo les impidió contar porque “había que tener el morro atado”.