Sociedad | Actualidad

¿En qué se traduce la pérdida de pediatras en la Ribera?

El doctor José Luis Almudí nos explica qué supone que sea un médico de cabecera quien atienda a los niños

Muestra su percepción sobre la fuga de profesionales y cómo poder hacer más atractiva la zona rural

Entrevista con José Luis Almudí

Entrevista con José Luis Almudí

12:28

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Aranda de Duero

La fuga de pediatras en la Ribera del Duero genera preocupación. Mucha. Las familias siguen sin entender cómo Gerencia no ha sido capaz con tanto margen de maniobra de poder obrar en consecuencia, garantizando una atención más que necesaria para los más pequeños de la casa. Pero, ¿qué supone que sean los médicos de cabecera quienes atiendan los problemas que presentan los pequeños? ¿Cómo se puede lograr que no haya fuga de médicos, que la zona rural sea más atractiva? Lo hemos repasado este martes en nuestro tiempo de radio en compañía de José Luis Almudí, médico de atención primaria y presidente del Colegio de Médicos de Valladolid, al igual que amigo de esta casa.

Primeramente, preguntado sobre la pandemia, Almudí cree que "vamos hacia un confinamiento, algo que nos haría mucho daño a nivel económico, pero es que visto desde la salud mental de los ciudadanos no lo podríamos aguantar". "Sería un fracaso de todos y esta factura la vamos a pagar todos, porque estamos en una burbuja irreal con las ayudas, y parece que no estamos pagando la situación actual, pero la acabaremos pagando", añade.

Respecto a la situación pediátrica de la comarca, el médico entiende que "todos los ciudadanos se merecen tener los mismos derechos y prestaciones". Y sobre la diferenciación de un diagnóstico de un pediatra y un médico de familia, Almudí cuenta que "no es lo mismo una prestación por un médico de familia que por un pediatra, pero un médico de familia también tiene formación pediátrica". "Un niño puede ser tratado por un médico en circunstancias como las que tenemos ahora, pero lo ideal sería que fuera tratado por un pediatra, y que todos los ciudadanos tuvieran la misma cartera de servicios. Desde un punto de vista clínico un médico de familia puede atender sin problemas a los más pequeños", cuenta.

"Aranda tiene un hospital de referencia y puede de alguna forma sustituir esa falta de médicos, pero en la zona de Roa también vemos la situación que viven en otras zonas de la comunidad. La formación pediátrica es común entre hospitalarios y atención primaria, y la mayoría se decanta por seguir en el hospital cuando acaba su formación, lo cual genera un déficit en los centros de salud. Una de las propuestas que hemos hecho es que en un momento de la formación de los pediatras, que son cuatro años, puedan especializarse en una u otra cosa antes, que podría solucionar el problema, y luego también hacer modificaciones en el concurso de traslados, pero eso se recoge al cabo de un par de años", especifica.

Por último, sobre las posibilidades y atracción que brinda para los médicos la zona rural, Almudí es claro. "Yo llevo cuarenta años, salvo algún periodo, en mi zona básica de salud y cumplo mis expectativas personales y profesionales. Cada uno valora muchas cosas, pero no implica que la zona rural sea penosa ni nada por el estilo. Es muy satisfactoria. Pero pesa la carretera, los traslados, qué voy a decir a mis amigos de Aranda. Sufrimos constantemente el retraso en la autovía que no vamos a ver nunca, y es una dificultad añadida", sentencia.

La charla al completo con el médico de atención primaria puede reproducirse en el siguiente audio.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00