Objetivo: recuperar los programas de cribado de cáncer
Es la solicitud que hace la Sociedad Española de Epidemiología para evitar el diagnóstico de tumores más avanzados

Programa cribado de cáncer / Getty images

Zaragoza
Recuperar con toda su intensidad, los programas de cribado de cáncer para evitar el diagnóstico de tumores más avanzados. La Sociedad Española de Epidemiología pide que, a pesar de la Covid se puedan llevar a cabo estas pruebas porque pronostica un aumento de la mortalidad. En Aragón el cribado de cáncer de mama se sigue realizando pero sin embargo el de cáncer de colon no se lleva a cabo en todos los centros.
El parón de los meses de pandemia no ha devuelto a la normalidad un programa, el de colon, que se realiza en personas sin síntomas de entre 50 y 70 años. Se recuperó en diciembre pasado y se irá incorporando, dice la consejería de sanidad, este año según la necesidad de acompasar las invitaciones para realizarlas pruebas.
Desde la AECC, Patxi García mostraba su preocupación "si se detecta precozmente el porcentaje de supervovencia es muy elevado, superior al 90%, si no se detecta precozmente el porcentaje es poco mayor al 50%, y la diferencia, por tanto, es sunstancial, respecto a ahorro de vidas que es lo que más nos preocupa y por supuesto también en cuanto a ahorro de dinero sanitario".
Por eso, ahora que nos enfrentamos a una cuarta ola en Aragón le piden a las autoridades sanitarias "que pongan el foco en el cáncer, que sean conscientes de que el cáncer está ahí y estará después de la Covid".
Según los datos de la consejería el pasado mes se invitó a 2.300 personas a participar. Lo que si que funciona con normalidad es el cribado del cáncer de mama en las unidad moviles habilitadas.
Un 21% menos de diagnósticos
El parón de la pandemia, supuso según un estudio de la Asociación contra el Cáncer un 21 % menos de diagnósticos. No solo ha sucedido en España, también a nivel mundial, por eso desde la Sociedad Española de Epidemiología, Isabel Portillo insiste en recordar la necesidad de conseguir un diagnóstico precoz, con o sin pandemia "hay un acuerdo general para recuperar esas invitaciones que no se hicieron a tiempo"