PP y Ciudadanos piden más frecuencias en la EMT para evitar las aglomeraciones en los autobuses
Ciudadanos asegura que el alcalde ha reconocido que no hay dinero para contratar más conductores
El PP pide que se refuerce el baldeo de las calles y el gobierno local asegura que gasta más de 400.000 euros al mes en limpieza y desinfección
Valencia
El PP pide que se refuerce el transporte público de la EMT para evitar aglomeraciones en horas punta y que se coloquen dispensadores de gel hidroalcohólico en los autobuses. Lo ha solicitado el concejal popular, Carlos Mundina, a través de dos mociones que ha presentado a la comisión de Desarrollo Urbano y Movilidad del Ayuntamiento de València, que se celebra el próximo lunes.
Mundina también propone que de forma inmediata se proceda a adoptar las medidas oportunas para mantener la zona más próxima a los conductores aislada de los usuarios, al margen de las mamparas que existen en el puesto de conducción.
Carlos Mundina (PP): "Queremos que se coloquen dispensadores de gel hidroalcohólico en los autobuses"
00:22
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Mientras el portavoz de Ciudadanos, Fernando Giner, pide que se busque una solución urgente para que se cumplan las normas sanitarias en autobuses y paradas de la EMT. Según Giner, el alcalde Joan Ribó ha reconocido en la junta de portavoces de esta mañana que debido a la situación económica y financiera de la EMT es inviable contratar a más conductores para resolver el problema de las frecuencias.
Fernando Giner (Ciudadanos): "El alcalde ha reconocido que no hay dinero para contratar más conductores"
00:22
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El portavoz de Ciudadanos considera que los grandes intercambiadores que está poniendo en marcha el Ayuntamiento son un auténtico problema de aglomeración de viajeros. La EMT, asegura, está "metiendo dinero donde no toca", entre otras cosas, "comprando paradas nuevas para toda la ciudad por más de 10 millones de euros, en un momento donde lo crucial es la salud de viajeros y conductores".
Limpieza y desinfección de las calles
Además, la portavoz del PP, María José Catalá, ha insistido en la Junta de Portavoces en la necesidad de reforzar el baldeo de las calles y volver a los niveles de la primera ola, aumentar la frecuencia de limpieza y desinfección de contenedores y mobiliario urbano y repartir mascarillas.
Catalá recuerda que hay zonas de la ciudad con una incidencia superior a 1.000 casos cada 100.000 habitantes y el Ayuntamiento no puede inhibirse en sus responsabilidad. La portavoz del PP también ha anunciado que presentará una moción al pleno de la semana que viene en la que pide al consistorio que no cobre impuestos a los hosteleros obligados a cerrar y que se destinen los 12 millones de euros de superávit de la liquidación del presupuesto de 2018 a ayudas en vena para la reactivación económica.
María José Catalá (PP): "Pedimos al Ayuntamiento que no cobre impuestos a los hosteleros obligados a cerrar "
00:28
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Hablando de ayudas, la vicealcaldesa Sandra Gómez ha anunciado que la Junta de Gobierno ha decidido que los locales de la empresa pública AUMSA, donde se desarrollen las actividades que se han suspendido, no tendrán que pagar el alquiler mientras duren las restricciones. Es una medida, recordamos, que ya se adoptó durante el confinamiento.
Además, en el pleno de la semana que viene se quiere validar una modificación de crédito extraordinaria de urgencia de unos 7 millones de euros que se destinarán a ayudas a los sectores afectados.
Sandra Gómez (Vicealcaldesa): "Vamos a aprobar nuevas ayudas a las empresas que tienen que cerrar"
00:41
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Y el otro vicealcalde, Sergi Campillo, recuerda que el dispositivo puesto en marcha por el Ayuntamiento para el baldeo y desinfección de la vía pública y el mobiliario urbano por la pandemia, supone un gasto para las arcas municipales de más de 400 mil euros al mes. Actualmente se baldea cada dos semanas con una solución con lejía, antes de la pandemia era cada 21 días y solo con agua.
Sergi Campillo (Vicealcalde): "Actualmente se baldea cada dos semanas con una solución con lejía, antes de la pandemia era cada 21 días y solo con agua"
00:14
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Manuel Gil
Redactor de Radio Valencia Cadena SER