Hoy por Hoy Locos por ValenciaHoy por Hoy Locos por Valencia
Actualidad
Callejeando

La calle del doctor Peset Cervera, antigua del Socorro

Hasta el año 60 del siglo XX, la calle dedicada al Dr. Peset Cervera en el barrio del Botánico llevaba el nombre del desaparecido Convento del Socorro, un topónimo que incluso llegó a dar nombre a la Gran Vía

Callejeando: La calle del doctor Peset Cervera, antigua del Socorro

Callejeando: La calle del doctor Peset Cervera, antigua del Socorro

06:23

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Valencia

El convento de monjas agustinas del Socorro, conocido popularmente como el Socós por venerarse allí a Nuestra Señora del Socorro, se encontraba en el solar que hoy ocupa el Colegio Jesús y María, en la Gran Vía de Fernando el Católico. Fue fundado por el caballero valenciano Joan de Exarchs en 1501 y estuvo en activo más de tres siglos, hasta que en el siglo XIX sus cimientos se tambalearon, primero durante la Guerra del Francés en 1808, donde fue saqueado e incendiado, y posteriormente tras la Desamortización de Mendizábal, cuando sufrió la exclaustración y los motines anticlericales. Lo que quedó del convento del Socós fue comprado por las religiosas de Jesús y María para levantar sobre él su complejo educativo, que ampliado y reformado a mediados del siglo XX, ha llegado hasta nuestros días.

Una vez desamortizado, el convento del Socorro pasó a ser historia de la ciudad, y tan solo el antiguo camino que llevaba desde la cercana iglesia de San Sebastián, en la calle Quart, hasta las puertas del extinto Socorro y la plaza que se abría frente a su fachada conservaron el topónimo homónimo que el vulgo le había impuesto: el camí y la plaça del Socós. Esta partida extramuros se fue urbanizando y sobre sus orillas se construyeron las primeras casas a finales del siglo XIX, después de la operación urbanística del huerto de San Felipe y la apertura de las vecinas calles de Borrull, Turia, Botánico y Dr. Monserrat. Pero los vetustos trazados de la calle y la plaza del Socorro no aguantaron el proyecto de la segunda ronda de la ciudad, las anchas, modernas y rectilíneas avenidas que bautizadas como grandes vías estaban destinadas a dotar a la ciudad de una nueva circunvalación. Para la apertura de la futura Gran Vía de Fernando el Católico se tuvieron que derribar muchas casas y atravesar decenas de caminos y huertos, entre ellos los del Socorro. Por eso, durante su urbanización, que se dilató décadas, había tramos de Gran Vía inconexos que recibieron temporalmente nombres diversos. Uno de ellos, el correspondiente a la ya desaparecida plaza del Socorro, enfrente del Colegio Jesús y María, fue denominado como Gran Vía del Socorro.

Pero la vida de aquella inaudita gran vía fue efímera, y la calle del Socorro llegó a mediados del siglo XX, ya seccionada a la mitad, como la única superviviente de aquel entramado de calles y caminos ya desaparecidos que convergían en la plaza del Socorro, como la calle de San Clemente, el camino de Salavert o, más recientemente, la calle de Tarazona. Sin embargo, al último vestigio toponímico del Socorro le esperaba un final aún más torpe e injustificado. En 1960, el Delegado de Estadística del Ayuntamiento de València consideró que todavía había en el nomenclátor callejero denominaciones obsoletas que generaban confusión, entre ellas la de la calle del Socorro, y decidió rebautizarla con el nombre del médico Vicente Peset Cervera, merecedor, de eso no hay duda, de un reconocimiento en el espacio público valentino.

El doctor Peset Cervera, perteneciente a una saga de ilustres médicos valencianos – padre del malogrado Juan Bautista Peset Aleixandre- nació en València en 1855 y estudió medicina y ciencias fisicoquímicas en la Universitat de València, donde recibió la influencia de dos científicos eminentes como Rafael Cisternas y José Monserrat, ambos también recordados en el nomenclátor de la ciudad, el último muy cerca de la calle dedicada al doctor Peset Cervera. Se doctoró en Madrid en 1875, fue Profesor de Química, Catedrático de la Facultad de Medicina e íntimo colaborador del Dr. Ferran en la histórica vacunación anticolérica de 1885. Se trata sin lugar a dudas de uno de los representantes más sobresalientes de la edad de plata de la medicina y la ciencia en Valencia, por sus contribuciones en el campo de la farmacología, la química y la historia de la Medicina, de la que fue un gran divulgador. Como anécdota en su currículum quedará el haber realizado en 1896 las primeras radiografías que se hicieron en València.

Vicente Peset Cervera murió en 1945, cuatro años después de que su hijo Juan Bautista Peset Aleixandre fuese ejecutado en Paterna, víctima de la represión franquista. La calle del Dr. Peset Cervera, antigua del Socós, fue rotulada según acuerdo del Ayuntamiento dirigido por el falangista Adolfo Rincón de Arellano, el 3 de junio de 1960.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00