Navarra cierra 2020 con 1.115 muertes más de lo estimado
Con un 22 por ciento Navarra es la sexta comunidad autónoma con mayor exceso de mortalidad

Tres trabajadoras sanitarias, en un centro de Refena donde se ha administrado la vacuna contra la COVID-19 a profesionales sociosanitarios, en Pamplona / Eduardo Sanz - Europa Press (EUROPA PRESS)

Pamplona
2020 cierra con 6812 fallecimientos, lo que supone 1.115 muertes más de lo estimado teniendo en cuenta la media de años anteriores. La causa, lógicamente, está en el coronavirus, aunque oficialmente eran 968 hasta el 31 de diciembre, por lo que supone casi 150 muertes más sin relación, en principio, con la pandemia.
La mortalidad por encima de lo esperado comenzó a subir la primera semana de marzo y fue la última de ese mes la que más fallecimientos registró, 319, casi doscientos más que la media en esas fechas en años anteriores. La curva de exceso de mortalidad desciende desde entonces aunque comienza a repuntar desde mediados de septiembre, aunque de manera mucho más irregular. De hecho, la penúltuma semana del año registró una mortalidad por debajo de lo habitual. En la segunda ola de la pandemia, la segunda semana de noviembre y la segunda de diciembre fueron las que más muertes registraron, 156.
El exceso de mortalidad sube desde las franjas de edad de mayores de 50 años y afecta más a los hombres que a las mujeres. Con un 22 por ciento Navarra es la sexta comunidad autónoma con mayor exceso de mortalidad en una lista que encabeza Madrid, con un exceso del 41 por ciento.